Ir al contenido principal

Crisis de la mediana edad: Por qué somos más infelices hacia finales de los 40

Crisis de la mediana edad: Por qué somos más infelices hacia finales de los 40

La crisis de la mediana edad
Si hay una época de nuestra vida marcada con el término “crisis” esa es la de los 40 años. Y así lo ha demostrado en su investigación el economista y profesor de Dartmouth College (Hanover, Estados Unidos), David Blanchflower.
El estudio económico, realizado en 134 países para determinar la conexión con el bienestar y la edad, fue publicado recientemente por la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos y señala que cada país tiene una “curva de felicidad” en forma de U.
Lo que no deja de sorprender es que en contextos culturales tan diferentes se repita el patrón: en la adolescencia nos sentimos mejor, hacia finales de los 40 nos embiste la infelicidad y posteriormente le encontramos mayor significado a la vida cuando nos aproximamos a la vejez.
Así entonces, la peor etapa está en el medio, mientras que el bienestar logra sus máximos niveles durante los primeros años de vida y después de los 50.

La crisis de la mediana edad

A qué edad somos más infelices
El término crisis de la mediana edad se usa para describir un periodo de cuestionamiento personal.
El análisis de múltiples datos -obtenidos de encuestas internacionales que miden el bienestar de la gente empleando diferentes métodos- reveló que en promedio, la edad más infeliz de las personas en los países desarrollados es a los 47,2 años, mientras que en las naciones en desarrollo es a los 48,2.
Así lo explicó Blanchflower en declaraciones a BBC Mundo:
Es algo que los humanos tenemos profundamente arraigado en los genes. Incluso los monos también tienen una curva de de la felicidad en forma de U.
A los 47 la gente se vuelve más realista, ya se dieron cuenta que no van a ser el presidente del país. Y pasados los 50 años te vuelves más agradecido por lo que tienes.
Esto no significa que las condiciones de vida objetivas en la madurez necesariamente vayan a ser mejores, sino que la percepción del bienestar es esa etapa puede ser mayor.

Disminuyen las aspiraciones

Desde la perspectiva psicológica, este fenómeno puede ser explicado por varias teorías. Una de ellas es que a medida que la gente se hace más vieja, aprende a acoplarse a sus fortalezas y debilidades, a la vez que se desvanecen aquellas aspiraciones imposibles de llevar a cabo.
Otra es la mayor longevidad de las personas más optimistas, lo cual contribuiría a que la curva de la felicidad tenga forma de U.
Pero el factor económico también influye en la tendencia global de la percepción del bienestar. Blanchflower indica que hacia finales de los 40 se exacerba la vulnerabilidad frente a una situación económica adversa. Y tiene mayor impacto en las personas con menor educación, sin un empleo estable y con familias desestructuradas.
condiciones de vida objetivas en la madurez
Después de los 50 años te vuelves más agradecido por lo que tienes.
El experto afirma que estar en la mediana edad es estar en un momento de vulnerabilidad, lo que hace más complicado lidiar con los retos de la vida en general.
Aunque el estudio no definió qué edades constituyen la mediana edad, el Centro de Investigación Pew generalmente lo define entre 40 y 59 años.
Blanchflower también encontró una relación entre la curva de la felicidad y el matrimonio en los Estados Unidos, donde las personas casadas son significativamente más felices que las solteras:
Estar casado transmite notablemente más felicidad que estar soltero, y especialmente más que, por ejemplo, estar separado. Todos estos son controles estándar en ecuaciones de felicidad.

¡Compártelo en rus redes!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...