Ir al contenido principal

Derogan decreto de estado de emergencia por tener “errores”

Derogan decreto de estado de emergencia por tener “errores”

foto de articulo, es esta
Foto: Internet


En la noche del miércoles, el mandatario salvadoreño emitió los decretos 12 y el 13, el primero es de competencia del Legislativo y el segundo sí es del Ejecutivo, por lo tanto seguirá vigente ante la problemática del avance del coronavirus en la región.
El “decreto 12” que contenía disposiciones de emergencia como la suspensión durante 21 días de las labores de las instituciones públicas y alcaldías, tuvo que ser derogado debido a que contenía varios errores que llegaban a lo inconstitucional, informó el presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce.
“Han reconocido que el decreto 12 en efecto invade facultades del Órgano Legislativo, el único facultado para declarar emergencia nacional es esta Asamblea Legislativa, como venían algunos procedimientos administrativos, tiempos, me refiero a los tribunales de justicia, ellos han entendido que fue un error y están derogando el decreto 12”, afirmó.
Ponce aclaró que, en la noche del miércoles, el mandatario salvadoreño emitió los decretos 12 y el 13, el primero es de competencia del Legislativo y el segundo sí es del Ejecutivo, por lo tanto seguirá vigente.
Ese decreto es el que contiene las medidas adoptadas en el Aeropuerto y fronteras terrestres desde ayer para aplicar cuarentena por 30 días a los nacionales y extranjeros que desean ingresar al país.
En este sentido, sostuvo que producto a la emergencia la Comisión Política de la Asamblea quedará abierta para analizar cualquier petición que haga el gobierno.
“Nosotros estamos siendo coherentes con las necesidades que necesita de una comunicación permanente, en el sentido de reunirnos de forma inmediata y tomar decisiones urgentes, vamos a dejar este día abierta la Comisión Política para que en el momento que el presidente (Bukele) necesite el decreto de emergencia nacional que le da la facultad a él de hacer uso de los recursos necesarios, de mover recursos de una cartera de Estado a otra y salir al encuentro de los compatriotas y tomar decisiones acertadas”, explicó.
Además, se comprometió a hablar con el Ejecutivo para poder enviar un borrador del decreto de emergencia nacional, con todos los requisitos que debe llevar para que el equipo jurídico de la Presidencia sepa qué es lo que tiene que pedir.
Por su parte, el mandatario de la República, Nayib Bukele, indicó que el documento publicado en redes sociales no era el que se ha basado el Gobierno para articular las acciones en el marco de la cuarentena .
“Los diputados están leyendo un “decreto” anterior al final, el cual no se utilizó ni aplicó. El decreto aplicado es el “Decreto 13”, el cual fue leído ayer en Cadena Nacional y publicado ayer mismo en el Diario Oficial. Todo el Gobierno ha estado trabajando bajo este decreto”, razonó el presidente.
El gobernante también reiteró su llamado al país, con énfasis en los demás poderes del Estado, a dejar de lado las diferencias políticas para enfrentar juntos la emergencia mundial por el COVID-19, que lo ha llevado a decretar esta cuarentena nacional por 21 días.
“Hago un llamado nuevamente a todos los poderes del Estado, así como a las demás fuerzas vivas de nuestra nación, a dejar nuestras diferencias a un lado. Al menos, durante este período de extremas dificultades para nuestro país y el mundo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta en Twitter.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...