Ir al contenido principal

Sin agua, ni casa: trabajadores migrantes, capitalismo y esclavitud en tiempos de coronavirus

Sin agua, ni casa: trabajadores migrantes, capitalismo y esclavitud en tiempos de coronavirus

16
Por Cecilia Zamudio
Los trabajadores más esclavizados, mujeres y hombres migrantes que trabajan en el agroindustrial para una patronal esclavista, esos seres humanos que trabajan para alimentarnos, no tienen ni casas, ni agua. Y el supuesto «plan» gubernamental para los sectores más precarios en época de pandemia, consiste únicamente en enviar militares a las chabolas improvisadas, a ordenarles que se «queden en casa». Los trabajadores les dicen que no tienen agua y que temen por su salud, pero la respuesta es únicamente la coerción: lo que empeora la situación, ya que se complica incluso la gestión de residuos en lugares sin sistema de saneamiento[1]. «Hay mujeres y niños en los asentamientos… A las personas que viven en chabolas les resulta muy difícil quedarse en “casa” sin comida. No pueden quedarse sin trabajar, han sido multados camino del trabajo. Reclamamos agua. Seguimos como siempre, siendo los invisibles, los que a nadie le importan mas allá de lo que es el trabajo, es decir, gente que va a trabajar y luego como si no existiera»[2].
La mitad del presupuesto público destinado supuestamente a «la crisis del Coronavirus», va directo a la banca privada, otra gran tajada a la gran industria, otra tajada al ejército (para beneficio del complejo militar-industrial), y las migajas que quedan van a pequeñas empresas, a sanidad y servicios sociales. Por causa de esa repartición del presupuesto de emergencia y por causa de la privatización de la sanidad de las últimas décadas, el personal sanitario trabaja sin los suficientes equipos de protección, lo que contribuye a la expansión del virus, los ancianos mueren en cantidades aberrantes en residencias sin suficiente personal médico, y la parte más esclavizada de la clase explotada es dejada de lado…  Mientras tanto, la banca siempre gana.
Los 10 países más pequeños de Europa
Para el capitalismo, los trabajadores (y más aún los trabajadores más esclavizados) son vidas «desechables», mano de obra usada por su «fuerza de tracción». Los trabajadores en semi esclavitud en el agro industrial, son considerados «desechables-reemplazables» por la patronal, porque el saqueo brutal que perpetra el imperialismo europeo y estadounidense en África, Asia y América Latina, provoca un empobrecimiento letal y la devastación de la naturaleza, lo que obviamente causa éxodo poblacional… lo que les suple, a los explotadores de toda laya, una «cantera de esclavizables» constantemente renovada. 
Millones de personas se ven forzadas a emprender trayectos migratorios dantescos por causa del saqueo capitalista de sus países, y si logran sobrevivir al viaje, se ven relegadas a una especie de Apartheid por las leyes de inmigración lesivas de la Unión Europea y de Estados Unidos. Mujeres y hombres son arrinconados, por causa de unas leyes que vulneran sus derechos, a padecer las peores explotaciones, como trabajar a destajo en el agro industrial en condiciones laborales y de vivienda infrahumanas, o como verse abocadas (en el caso de las mujeres) a la explotación aberrante que es la prostitución. Es el saqueo de los cuerpos humanos, concatenado al saqueo capitalista de los territorios. Es el funcionamiento de un sistema criminal heredero de una historia colonial y cuyo presente es la continuidad sangrante de un sistema de clases, en el que un puñado de multimillonarios agigantan sus fortunas en base a la explotación de las y los trabajadores y en base al saqueo de la naturaleza. El imperialismo europeo y estadounidense quiere succionar las inmensas riquezas de África, Asia y América Latina, pero rechaza a las personas así desposeídas. La voracidad imperial construye una gigantesca fortaleza entorno al botín saqueado a punta de guerras de invasión, de deudas espurias y de una constante injerencia responsable del exterminio de generaciones enteras de revolucionarias y revolucionarios en todos los continentes (Golpes de Estado, planes de exterminio, apuntalamiento de regímenes favorables al saqueo transnacional y contrainsurgencia, son constantemente implementados). El capitalismo es Barbarie.
Pero somos seres humanos y nos negamos a ser reducidos a mera fuerza productiva a merced de la clase explotadora: sentimos, amamos, tenemos familias, cerebro y creatividad… Y algún día la rabia se juntará en el preciso horizonte rojo con la consciencia: ese día tumbaremos este sistema criminal, tumbaremos a la clase explotadora, a todos los esclavistas con su hiel supremacista, a todos los que erigen fortunas sobre nuestros pueblos y vidas trituradas.
____________________________

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...