Ir al contenido principal

Vidrios rotos de un pueblo.

Vidrios rotos de un pueblo.

Hoy nos pondremos en los zapatos de un pueblo donde el raciocinio y la virtud .del humano se pierde a pasos agigantados.
En esta época de la semana Mayor como le solían decir mis viejitos .me puse a reflexionar tanto hemos cambiado, o es que me he quedado en el retraso, de los aspectos evolutivos del humano .o es que en realidad la sensibilidad al dolor humano ya deberes me vale.


Los mitos en el imaginario colectivo

Más allá de su vigencia religiosa los mitos perduran, aun cuando se eclipsan o desaparecen las creencias que los sustentaban.
En la mayoría de culturas los mitos están ligados a las creencias religiosas. Forman la narrativa esencial de las religiones y se conjugan con los ritos y ceremonias que, con frecuencia, evocan y representan los momentos estelares de los mitos. 
Pero, incluso, más allá de su vigencia religiosa los mitos perduran, aun cuando se eclipsan o desaparecen las creencias que los sustentaban.
Desarraigados de la ingenua fe primitiva, los relatos y las figuras míticas pueden perdurar en la literatura y en el imaginario colectivo. Eso es lo que sucede, en la cultura occidental, con la que llamamos mitología clásica, es decir, el repertorio de mitos heredados de griegos y romanos 
Por su función social, los mitos se han usado también, sobre todo en el mundo moderno, como arma política. Proporcionan imágenes y figuras emotivas que pueden servir a la propaganda ideológica en una sociedad de masas.
Como sabemos, las estampas heroicas o los clichés míticos llaman la atención y sirven de reclamo. La propaganda comercial actual, más sutil e inocua, recurre a estampas míticas para promocionar algún producto.

¿Qué eran y cómo surgieron los gremios medievales?

Los gremios consistían en corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo fin era defender sus intereses profesionales.
Luis Otero
Los gremios consistían en corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio cuyo fin era defender sus intereses profesionales. Entre sus objetivos estaban conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizar el trabajo a sus asociados, mejorar su bienestar económico y los sistemas y técnicas deaprendizaje del oficio. En cierto modo, los gremios fueron un precedente de los colegios profesionales y de los sindicatos modernos que agrupan a individuos de la misma profesión.

La escala laboral del gremio se dividía en tres niveles: aprendicesadolescentesque se iniciaban en el oficio entre los 12 y 14 años, y permanecían entre 4 y 8 en esa categoría; oficiales, el peldaño intermedio; y maestros, clase a la que se accedía tras superar un examen o una prueba práctica, y que permitía abrir taller propio, contratar obras o establecer sistemas de venta y comercialización.

Los primeros de que se tienen noticia surgieron en el norte de Francia en el siglo XII: se trataba del gremio de los panaderos de Pontoise, creado en 1162, y el de los curtidores de Ruán (1163), que fueron legitimados por las autoridades para ejercer en exclusiva sus actividades. Por la misma época se creó la hansa parisina, gremio mercantil que se atribuyó poderes municipales, monopolizó el comercio fluvial en el Sena y percibía derechos sobre el tráfico de barcos en Normandía.

A lo largo de la Baja Edad Media, la práctica gremial se extendió incluso a los mendigos. Por ejemplo, las asociaciones de pordioseros de Basilea y Francfort no permitían a los pobres venidos de otras ciudades que permanecieran en sus calles para pedir limosna, con la excepción de dos días al año.

Recalculan la fecha del "Juicio Final"


Elena Sanz
Científicos de la Universidad de Oxford han revisado el denominado "Argumento del Día Juicio Final" y han determinado que la humanidad podría sobrevivir durante más tiempo del que se pensaba hasta ahora, según publican en arXiv.org, el archivo de borradores de artículos científicos de acceso abierto.

El "Argumento del Día del Juicio Final" trata de predecir cuándo se producirá la extinción de la especie humana a partir de un cálculo de probabilidades en el que se relacionan el número de humanos que ha habitado la Tierra a lo largo de su historia y el número total de individuos que existen en la actualidad. El primero en expresar el argumento en los términos expuestos fue el astrofísico Brandon Carter en 1983, por lo que en ocasiones se ha denominado también "catástrofe de Carter".

Los antropólogos señalan que unos 70.000 millones de humanos han vivido en la Tierra hasta la fecha. Si se asume que no estamos en ningún momento especial en la historia humana, los argumentos probabilísticos simples sugieren que hay una probabilidad del 95 por ciento de que los humanos actuales formen parte del 95 por ciento de las personas que vivirán jamás. Y esto significa que hay una probabilidad del 95 por ciento de que el número total de los seres humanos que existirá nunca sea menor que 20 por 70.000 millones, es decir, o 1,4 billones de personas. Así, si se supone que la población mundial se estabiliza en 10.000 millones y la esperanza de vida es de 80 años, los seres humanos restantes deberían nacer en los próximos 10.000 años.

Pero el nuevo estudio, liderado por Austin Gerig, se ha centrado en investigar el escenario en el que muchas civilizaciones han evolucionado en el universo, no solo en la Tierra, lo que supondría una "variante universal" del argumento de Carter. El nuevo trabajo de Gerig tiene en cuenta la probabilidad de sobrevivir a amenazas como guerras nucleares, impactos de asteroides, cambios climáticos y pandemias globales. Según esto, la probabilidad de sobrevivir a largo plazo (más de esos 10.000 años) podría oscilar entre el 1 y el 10%. Algo diferente a lo que preveía tradicionalmente Carter, donde esta posibilidad era igual a cero. "Hay motivos para ser algo más optimistas",  asegura Gerig, que también considera que sería positivo seguir adelante con la exploración espacial y buscar planetas que colonizar para que "si algún día el nuestro se vuelve inhabitable, tengamos otros sitios donde vivir".


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...