Ir al contenido principal

LA PREGUNTA SIEMPRE ESTARÁ AHÍ SAN SEBASTIÁN


LA PREGUNTA SIEMPRE ESTARÁ AHÍ
SAN SEBASTIÁN, pueblo con las esperanzas perdidas,
o tendremos alguna, que vendrá pronto



A un pueblo al cual se le hace la pregunta de siempre.
¿haremos lo mismo en esta elecciones ? ¿elegiremos a lo que no tiene ni pies ni cabeza solo por el amiguismo,o el compadrazgo,a simplemente por que me regalo camisa?

No hay peor siego que el que no quiere ver ,en mi pueblo la Gloria y la historia se olvido, Ho  es que la quieren ocultar innecesariamente, mas bien dicho existen una mano que quiere timar a un pueblo que sabe que es heroico y tiene su propia dignidad ,y su condición de lucha. el empleo es una necesidad pero que nadie hace algo por recurrir a el crecimiento y sus desarrollo ni tan siquiera existen propuestas de esa área, en el campo de tecnificación mucho menos nuestros jóvenes sin el recurso económico se quedaron ,para cortas  hoja de jocotes .o desacelerar su ímpetu de crecimiento. Y lo que buscan es la emigración sin ton ni son.
Simplemente por el hecho de donde se gana los dólares con una escoba figurativamente pensando. Lo cual no es así, se tienen de doblar el lomo a tal grado de desmembrarse su condición de humano, por los trabajos, duros y con una condición de vida paupérrima al grado que llega el DIA de su muerte y hay que pedir para poder enterrarlo .eso es conocido por miles y miles de emigrantes.
Y no es el egoísmo de no salir de nuestro entorno es una realidad del cual muchos ocultamos innecesariamente.
Y con los últimos acontecimientos tenemos que apuntalar a tener mejores condiciones de vida en nuestro pueblo hay y existen las condiciones. Por el momento hay algunos privilegiados  en mi pueblo que pueden, pero su gran mayoría vivé una desesperanza traumatizante.
Las enfermedades agobian las redes sociales se llenan de gente de buen corazón ayudando a nuestros sociedad bataneca, unos con X o Y enfermad, sus costos de cualquier enfermedad son términos inaccesibles para nuestra gente en cuanto a su altos costos de la medicina o de hospitalización. Hay que implorar caridad.
No ponemos a pensar en una clínica de buen nivel de enfilar nuestros esfuerzos en eso no por que No hay propuestas definidas por las autoridades de  mi pueblo.
En tal sentido el pensar en desarrollar programar es una prioridad de toda autoridad, y me atrevería a decir que la diáspora estaría dispuesta a ayudar pero siempre cuándo las cosas tengan la transparencia necesaria.
En tal sentido  las prioridades de un pueblo tal es el casó de san Sebastian tiene y datan de muchos tiempo, ejemplos clarísimos y de los que no se ponen cuidados y mucho menos importancias, por las diferentes institutos que han llegado en cada periodo electoral.
- El problema del Agua
-Problema de la electricidad o alumbrado.
-Ordenamiento   perimetral de los cementerios.
-Desarrollo del patrimonio productivo, ya que su tejido productivo esta roto y sin el incentivo municipal ni de gobiernos.
-Una Unidad de salud con estándares aceptables  para nuestra comunidad.
Es mucho pedir no ya que el pueblo paga sus IMPUESTOS y por ellos merece sus mejoras.¿ES MUCHO PEDIR ?
Aquí les dejo un documento del por que siempre diré lo que digo, pasen a leerlo será de mejor conocimiento para usted mi queridos amigos.


[PDF]San Sebastián - Estrategia Internacional para la Reducción de ...

www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc15398/doc15398-1.pdf
1.                          
2.                          
de San Sebastián, Departamento de San Vicente, el cual es un componente del Plan .... locales como la Unidad de Salud, PNC, Escuelas, Iglesia de diferentes ...







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...