Ir al contenido principal

Analista estadounidense pronostica dónde comenzaría la Tercera Guerra Mundial

Un militar estadounidense durante unas maniobras conjuntas de EEUU y Rumanía (imagen referencial)

Analista estadounidense pronostica dónde comenzaría la Tercera Guerra Mundial

© Sputnik/ Alexey Vitvitsky
SEGURIDAD
URL corto
191628
El profesor estadounidense, especialista en defensa y seguridad nacional, Robert Farley, destaca cinco regiones, donde en 2018 podría comenzar la Tercera Guerra Mundial.
Maniobras en Corea del Sur (archivo)
"El mundo ha sobrevivido al menos la mayor parte del 2017 sin regresar a un conflicto destructivo que implicara las superpotencias. En algunas partes del mundo (particularmente en Siria) las tensiones disminuyeron significativamente. En otras regiones, la situación se deterioró", escribe Farley en su artículo para The National Interest.
Corea del Norte"
El primer país en la lista de Farley es la RPDC. El autor califica la situación en torno a este país como "la crisis de política exterior más seria de nuestros tiempos".
"El éxito de Corea del Norte en el desarrollo de los misiles balísticos, junto con la inexperiencia diplomática de la Administración Trump crearon una situación extremadamente peligrosa", afirma el profesor.
Según Farley, los errores tanto de Pyongyang como de Washington podrían llevar fácilmente a una guerra que involucre a Japón y China.
Taiwán
Otra región, donde podría surgir un conflicto importante, es Taiwán, opina el autor.
Recientemente, el embajador chino en EEUU, Li Kexin, aseguró que Pekín "unirá China con Taiwán mediante el uso de la fuerza militar" el día en que los buques de guerra estadounidenses lleguen a la isla.
Al mismo tiempo, el gigante asiático intensificó su actividad militar en la región. EEUU se pronunció en contra de esta intensificación en repetidas ocasiones y está aumentando el suministro de armas a Taiwán.
"Para una relación que requiere previsibilidad y una diplomacia prudente, los jugadores importantes como China y Estados Unidos parecen estar dispuestos a lanzarse a la incertidumbre que podría conducir a un conflicto devastador", advierte Farley.
Ucrania
El tercer puesto en la lista lo ocupa Ucrania, donde, según el autor, la situación sigue siendo tensa: la tregua en el Este se viola constantemente, mientras que las protestas en Kiev y la "historia salvaje" en torno a Mijaíl Saakashvili cuestiona la estabilidad del actual Gobierno de Ucrania.
Para Farley, una crisis gubernamental podría dar lugar a una serie de consecuencias que agraven la situación. En particular, los representantes de las fuerzas de derecha podrían llegar al poder, lo que haría volver a estallar el conflicto en Donbás.
El profesor también está considerando un escenario que implique a Moscú, que supuestamente podría reforzar su presencia en Ucrania en el caso de la caída del Gobierno actual, lo que conduciría a una confrontación militar a gran escala entre Rusia y Occidente. Sin embargo, Rusia ha reiterado en varias ocasiones que no es parte del conflicto en Ucrania.
Flanco Sur de la OTAN
Las banderas de Turquía

La cuarta región, capaz de convertirse en el foco de la Tercera Guerra Mundial, es el flanco Sur de la OTAN, en particular, Turquía. Según el autor, el alejamiento de Ankara de la UE y EEUU y su acercamiento a Moscú podría provocar un cambio significativo en el equilibrio de poder en la región.
Ni Turquía, ni Rusia, ni Estados Unidos consideran que la guerra sea una forma razonable de resolver la actual situación diplomática, enfatiza el autor. Sin embargo, un cambio en el equilibrio de poder podría afectar el desarrollo de los acontecimientos en Siria, Irak, Irán, los Balcanes y el Cáucaso.
El golfo Pérsico
Por último, el analista propone fijarse en el enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán.
El profesor señala que esta región ya ha vivido conflictos, pero no se convirtieron en guerras mundiales.
"Sin embargo, Riad ha dejado claro que está listo para crear una coalición diplomática y militar contra Irán y posiblemente incluir a Israel en ella. Con Rusia reafirmando su posición en la región, es deprimentemente fácil imaginarse un gran conflicto de superpotencias", afirma el autor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...