Ir al contenido principal

DESIGUALDAD SALARIAL EN LATINOAMÉRICA

DESIGUALDAD SALARIAL EN LATINOAMÉRICA

¿QUÉ HIZO QUE LATINOAMÉRICA PUDIERA CRECER CON INCLUSIÓN EN LA DÉCADA PASADA? LA RESPUESTA PARECE SENCILLA: REDUCIR LA BRECHA EN EL INGRESO LABORAL; PERO EL ENTRAMADO ES COMPLEJO.


Esta reducción, que fue mayor en Sudamérica que en Centroamérica, no se debe a un factor exclusivo sino a un conjunto de causas.
Estudiarlo no solo ayuda a entender qué ocurrió, por qué en ese momento y no en otro, sino que permite saber también cómo prepararse para las próximas décadas. Fue justo lo que se hizo en el estudio Desigualdad del ingreso en América Latina. Comprendiendo el pasado para preparar el futuro. Hablamos con Joana Silva, economista principal en la oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, y una de las autoras del informe, para ahondar sobre los principales hallazgos.
Pregunta: El informe concluye que la desigualdad salarial -es decir, la brecha de ingresos entre trabajadores- se redujo en América Latina en la primera década del siglo ¿Puede explicar el fenómeno?
Respuesta: En efecto, prácticamente en todos los países de América Latina y el Caribe la desigualdad salarial disminuyó significativamente en el nuevo milenio. Esto contrasta fuertemente con el resto del mundo, donde la mayoría de los países ha tenido dificultades para reducirla. La magnitud de la reducción de la desigualdad en la región fue realmente sorprendente, si la medimos en términos de Gini Laboral (el índice de desigualdad de ingresos laborales). Para darle una idea: la desigualdad salarial se redujo en 6 puntos Gini en la región, lo cual es tanto como la diferencia de la desigualdad salarial entre Alemania y Argentina en la actualidad.
P: Como usted menciona, el estudio encuentra que la desigualdad salarial cayó ampliamente en la región latinoamericana, en contraste con el resto del mundo ¿Por qué?
R: Según nuestra investigación, esto se debió principalmente a dos fuerzas: el crecimiento económico y la expansión educativa, que mejoró las habilidades de los trabajadores y, como consecuencia, sus salarios, pero disminuyo la diferencia de remuneración entre trabajadores de alto y bajo nivel educativo. Algo que merece destacarse es que la forma en que América Latina creció en la década de 2000 condujo a una menor brecha de salarios entre los trabajadores con habilidades similares, aunque empleados en diferentes empresas. Otros factores que contribuyeron fueron el aumento de los salarios mínimos y la reducción del número de trabajadores informales.
P: Si la educación y factores externos impulsaron los salarios ¿Es sostenible este impulso en las circunstancias actuales?
R: La desigualdad de ingresos continuará disminuyendo, pero a un ritmo más lento. Es probable que la educación continúe expandiéndose, reduciendo la desigualdad. Sin embargo, el menor crecimiento y su nuevo patrón están ralentizando la reducción de la desigualdad salarial. En el futuro, un mayor progreso requerirá trabajo adicional.
P: ¿Qué se necesita hacer para reducir aún más la desigualdad salarial en América Latina?
R: Nuestro informe sugiere que para promover el crecimiento con equidad en esta era económica se necesita un enfoque de dos pilares. Estos son:
• Impulsar el crecimiento de la productividad; no entorpecerla.  Por ejemplo, se puede estimular eliminando las políticas que intentan proteger a las empresas ineficientes (los subsidios a las empresas); reformando las políticas antimonopolio y de competencia. Tampoco se debe temer al cambio tecnológico.
• Continuar expandiendo la cobertura y la calidad de la educación y la capacitación. Ejemplos de este tipo de políticas incluyen mejorar la calidad (no solo el acceso) a la educación de los niños de hogares desfavorecidos, mejorar las escuelas públicas a la que asisten los más pobres e invertir en las habilidades de la población en edad de trabajar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...