Ir al contenido principal

El sueño americano se convierte rápidamente en una ilusión

La bandera de EEUU

"El sueño americano se convierte rápidamente en una ilusión"

© AP Photo/ Mary Altaffer
AMÉRICA DEL NORTE

EEUU, una de las naciones más ricas en el mundo, considerada la tierra de las oportunidades está convirtiéndose rápidamente en la campeona de la desigualdad, de la extrema pobreza y los derechos humanos, opina Philip Alston, reportero especial de Naciones Unidas.
La Casa Blanca
La situación relacionada con la pobreza en EEUU ha empeorado a raíz de las medidas políticas, propuestas por la Administración Trump.
"El sueño americano se convierte rápidamente en una ilusión americana a medida que EEUU tiene ahora un nivel más bajo de movilidad social  que cualquier otro país rico", dijo Philip Alston a través de un comunicado.
Según Alston, no hay otro país desarrollado en el que haya tantos votantes desfavorecidos, en el que tan pocos votantes pobres acudan a las urnas y en el que los votantes corrientes gocen de tan poca influencia en los resultados políticos. No hay otro país desarrollado en el que tantos ciudadanos estén encarcelados.
"Me interesaría saber cuántos políticos [de EEUU] visitaron a las áreas pobres, dejemos hablar a las personas que viven allí", propone el reportero de la ONU.
Los datos estadísticos más recientes recopilados por la Oficina del Censo de EEUU en septiembre de 2017 indica que más de 40 millones de personas están viviendo en condiciones de pobreza. Casi la mitad de ellos, 18,5 millones están viviendo con ingresos mínimos por debajo del umbral de la pobreza.
Niños iraquíes con los regalos de Navidad, el 25 de diciembre de 2016
Alston recalcó que anteriormente se creía que las personas pobres provenían de los grupos minoritarios, pero en realidad "la cara de la pobreza en EEUU puede atribuirse no solo a la colectividad negra o hispana sino también a los asiáticos y otros grupos".
Por lo tanto, el reportero especial expresó su temor de que los cambios propuestos en cuanto a los impuestos y en las políticas del bienestar pueden acarrear consecuencias devastadoras para el 20% de los ciudadanos estadounidenses más pobres.
"La propuesta  reforma tributaria muestra el intento de EEUU de convertirse en la sociedad más desigualada en el mundo. Esta reforma aumentará considerablemente los altos niveles de desigualdad en cuanto al bienestar y los ingresos entre el 1% de los ciudadanos estadounidenses más ricos y el 50% de lo más pobres".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...