Ir al contenido principal

Israel, Guatemala y el apartheid


Israel, Guatemala y el apartheid


  


El presidente de Guatemala, “Jimmy” Morales (foto), anunció que su país trasladará su embajada en Israel a la ciudad de Jerusalén.
James Morales Cabrera, profesor de teología bautista y gran admirador de Estados Unidos, tanto que cambió su nombre de pila por “Jimmy” porque suena más “americano”, se posiciona como un gran crítico de la falta de moral y actuó con su hermano Sammy en la serie de televisiónMoralejas y en 7 películas, como la titulada Fe, de Alejo Crisóstomo. Pero su imagen de defensor de la moral no ha impedido las acusaciones de financiamiento ilegal de su campaña electoral contra sus hijos y su hermano Sammy.
Para entender las relaciones de Guatemala con Israel hay que remontarse hasta los años 1982-83, cuando –en plena guerra civil– el general guatemalteco Efraín Ríos Montt llegó al poder gracias a un golpe de Estado organizado por la CIA.
A pesar de ser hermano del obispo católico Mario Ríos Montt, el general Efraín Ríos Montt abjuró de su fe para convertirse en seguidor de la Iglesia del Verbo, una secta afiliada a Gospel Outreach, a su vez directamente vinculada al Pentágono, y trabó amistad con el pastor estadounidense Jerry Falwell y con el magnate de los medios de comunicación estadounidenses Pat Robertson, vinculado al protestantismo fundamentalista.
El general Ríos Montt, quien posaba para que lo fotografiaran con una metralleta en una mano y una Biblia en la otra, desató una guerra feroz contra las guerrillas marxistas y las poblaciones indígenas de Guatemala. Para ello obtuvo el envío de 300 consejeros israelíes que entrenaron a los militares guatemaltecos y realizaron experimentos con la población originaria maya. El objetivo era someter a prueba las condiciones de creación de falsos Estados independientes, según el modelo que el Mossad israelí ya había tratado de aplicar en la Sudáfrica del apartheid, con la creación de los llamados «bantustanes», y como preludio de lo que podrían ser futuros «Estados palestinos» en Cisjordania y Gaza.
En su libro Profits of War: Inside the Secret U.S.-Israeli Arms Network, el ex agente israelí Ari Ben-Menashe describe parte de las relaciones entre Israel y Guatemala y expone cómo el consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, Robert McFarlane, y el general israelí Ariel Sharon organizaron, bajo las órdenes del presidente estadounidense Ronald Reagan, la entrega ilegal de 6 helicópteros al ejército guatemalteco.
Esos hechos quedaron comprobados, en noviembre de 2016, durante el juicio contra el general Manuel Benedicto Lucas García, ex jefe del estado mayor de las fuerzas terrestres de Guatemala, acusado de genocidio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...