Ir al contenido principal

¿Cambios en el mapa político de América Latina?: Los 6 países que elegirán presidente en 2019

¿Cambios en el mapa político de América Latina?: Los 6 países que elegirán presidente en 2019

Publicado: 3 ene 2019 17:35 GMT | Última actualización: 3 ene 2019 20:13 GMT
¿Cambios en el mapa político de América Latina?: Los 6 países que elegirán presidente en 2019
Imagen ilustrativa / Jeenah Moon / Reuters
Seis países de América Latina celebrarán elecciones presidenciales durante este año. Se trata de Argentina, Uruguay, Bolivia, Panamá, Guatemala y El Salvador.
Si bien el último año se llevaron a cabo elecciones muy importantes como las de México y Brasil (los dos países más poblados e importantes económicamente) –donde además cambió el signo político del Gobierno, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente–, y Colombia, donde se impuso Iván Duque, las de 2019 no dejan de ser relevantes en un escenario regional en permanente reconfiguración.
El progresismo y la izquierda buscarán mantenerse en el poder en Bolivia, Uruguay y El Salvador, mientras que partidos conservadores y neoliberales harán lo propio en Argentina, Panamá y Guatemala. En algunos casos el resultado parece ser más o menos certero, pero en otros la disputa está abierta y cualquier cambio podría reacomodar la geopolítica latinoamericana.
¿Qué pasaría si Evo Morales no logra seguir al frente de su revolución democrática y cultural en Bolivia? ¿Y si en Argentina el Gobierno de Mauricio Macri es derrotado por una fuerza liderada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner? ¿Cómo afectará el fenómeno de la migración centroamericana hacia EE.UU. a las nuevas políticas que se apliquen en El Salvador y Guatemala?

1. El Salvador

La primera contienda electoral se dará el 3 de febrero en El Salvador, donde las encuestas auguran una posible sorpresa. Ni el gobernante Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), en el poder desde 2009, ni la oposición derechista de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), lideran las intenciones de voto.
El favorito es el exalcalde de la capital, San Salvador, Nayib Bukele. Este político de 37 años podría convertirse en el presidente más joven del país por la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA). Expulsado del FMLN, Bukele fundó este nuevo espacio y se acercó a los postulados de ARENA, aunque mantiene su autonomía y un discurso de lucha contra la corrupción.
Una de las caravanas de migrantes de América Central en su paso hacia EE.UU., México, 21 de octubre de 2018 / Adrees Latif / Reuters
En caso de que ningún candidato triunfe en primera vuelta, el balotaje se llevará a cabo el 10 de marzo.
La elección estará atravesada por la situación de violencia y pobreza que atraviesa el país. La acción de las pandillas conocidas como 'maras' azota desde hace años el territorio salvadoreño. A esto se suma que, si bien su economía ha crecido, lo ha hecho a un paso muy lento sin capacidad de resolver las problemáticas sociales. Es por eso que sus habitantes son parte de las ya famosas caravanas migrantes hacia los EE.UU.

2. Panamá

Con un escenario parejo, los panameños irán a las urnas el 5 de mayo. De allí saldrá un ganador, sin importar el porcentaje, ya que el país es uno de los cinco de América Latina donde no existe la segunda vuelta electoral. Tampoco la hay en México, Paraguay, Venezuela y Honduras.
De momento los principales contendientes son tres: José Isabel Blandón, del gobernante Partido Panameñista; Rómulo Roux, del Cambio Democrático (CD); y Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, fundado por el histórico líder militar Omar Torrijos.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, en la inauguración de un pabellón en una feria en La Habana, Cuba, 30 de octubre de 2018. Alexandre Meneghini /Reuters
Las particularidades de la campaña electoral estarán dadas porque durará 60 días, luego de la aprobación de una nueva ley electoral.
A su vez, se especula con el lugar que ocupará Ricardo Martinelli. El expresidente (2009 - 2014), vinculado a distintos casos de corrupción y en prisión desde mediados de 2018 por una causa de escuchas ilegales, busca presentarse como candidato independiente a la alcaldía de la capital y también es candidato a diputado por el CD, pero no se descarta que Roux le ofrezca ser su compañero de fórmula.

3. Guatemala

El escenario guatemalteco es aún más incierto. El 19 de junio se llevará a cabo una elección en un país atravesado por sucesivas crisis de corrupción, que tuvieron su punto más álgido en la renuncia del entonces presidente Otto Pérez Molina en 2015.
El actual mandatario Jimmy Morales se encuentra envuelto en una disputa con la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG). Esta entidad, formada de común acuerdo entre el Gobierno y la ONU, busca investigar los distintos delitos de corrupción en el país. Sin embargo, Morales viene denunciando hace meses que la CICIG se ha "extralimitado" en sus funciones y se convirtió en una "amenaza para la paz", por lo que ha expulsado del país a varios de sus integrantes.
En ese marco, las chances electorales del oficialismo son difusas y, de ser necesario, la segunda vuelta se disputará el 18 de agosto.
En la vereda de enfrente habrá viejos opositores con los que Morales (que no puede volver a presentarse) compitió en 2015 como la empresaria y exesposa del presidente Álvaro Colom, Sandra Torres; el tres veces candidato Alejandro Giammattei, que fundó un nuevo partido llamado Vamos; y Zury Ríos, hija del fallecido expresidente de facto y condenado por genocidio, Efraín Ríos Montt. También se estima que, por fuera de los partidos políticos tradicionales, pueda emerger con fuerza la ex fiscal general Thelma Aldana, aunque aún no ha manifestado si será o no candidata.
Si bien se trata de la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica. Posee altos índices de pobreza –particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas– y con algunas de las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad materno-infantil más altas en la región, según datos del Banco Mundial.

4. Uruguay

El 27 de octubre el pequeño país de 3 millones de habitantes elegirá si va por un nuevo mandato del progresista Frente Amplio (gobernante desde 2004) o se inclina por el conservador Partido Nacional. Si ninguna lista obtiene la mitad más uno de los votos, se realizará un balotaje el 24 de noviembre.
El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, durante una conferencia de prensa en Montevideo, 11 de septiembre de 2017 / Miguel Rojo / AFP
Al estar a tantos meses, ninguna de las organizaciones contendientes ha elegido sus candidatos. Sin embargo, ya se sabe que el oficialismo no contará con el actual presidenteTabaré Vázquez, quien anunció su retiro de la política, al igual que su antecesor, José Mujica.
En principio todo parece indicar que, si no hay alguna sorpresa, el frenteamplismo se mantendrá en el poder, reteniendo uno de los bastiones del progresismo latinoamericano en el siglo XXI.

5. Argentina

Al otro lado del Río de la Plata, los argentinos votarán el mismo día que sus vecinos orientales, pero antes lo harán en las llamadas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se realizarán el 11 de agosto. Se trata de una elección clave ya que se dirime la continuidad del experimento neoliberal de Mauricio Macri, que llegó al Gobierno en 2015 y que tuvo un 2018 con varios problemas económicos.
Entre ellos se destaca una inflación que ronda el 45%, un incremento de la pobreza y una devaluación del peso respecto al dólar del más del 100%, que llevaron a un endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57.000 millones de dólares.
Si bien no se oficializó aún ninguna candidatura, se estima que el actual presidente busque la reelección como candidato de la alianza Cambiemos. En el horizonte aparece como su principal contendiente, hasta el momento, la senadora y expresidenta (2007 - 2015), Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, la dirigente afronta actualmente una serie de causas judiciales en su contra con pedidos de detención incluidos. Sin embargo, al contar con fueros parlamentarios, no puede ser arrestada.
Las posibilidades de esta última de aglutinar a gran parte de la oposición podrían llevar a unos comicios con resultado incierto. A su vez, abrirían la puerta al posible regreso de un gobierno progresista en uno de los países más importantes de América del Sur, lo que supondría un contrapeso al reciente triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil.

6. Bolivia

Las únicas elecciones aún sin fecha son las bolivianas, sin embargo, se sabe que se realizarán durante el mes de octubre. Si bien Evo Morales, en la Presidencia desde 2006, se ha mantenido todos estos años en el poder gracias a sus éxitos económicos y sociales, puede que sean sus comicios más difíciles desde que asumió el cargo.
En primer lugar, por la forma en que accedió a una nueva candidatura. Luego de perder un referéndum a comienzos de 2016, donde se planteaba ir por un cuarto mandato consecutivo (tercero desde que se reformó la Constitución en 2009), el Tribunal Constitucional finalmente habilitó a Morales a postularse para gobernar hasta 2025. Esta resolución generó algunas protestas por ir en contra de lo votado en las urnas tiempo atrás.
Además, si bien falta mucho, los sondeos lo ubican cabeza a cabeza en una eventual contienda contra el expresidente Carlos Mesa. De todas formas, es pronto para hacer especulaciones, ya que la oposición en Bolivia hace años que se encuentra muy dividida y no ha logrado unificarse en una candidatura que pueda ser realmente competitiva.
Santiago Mayor
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,