Ir al contenido principal

Salvador Arias renovando convicciones

Salvador Arias renovando convicciones

(Por: Carla Teresa Arias Orozco Economista)

Este 10 de enero de 2019 se cumple un año de haberse iniciado el viaje sin regreso de mi padre, Salvador Arias, cuando tomó la decisión de irse de la humanidad que tanto amó.
Hace 360 días estoy intentando cómo vivir sin mi padre, sin aquel que siempre estuvo presente en nuestras vidas, quien nos enseñó con amor y comprension a luchar por la justicia , junto con mi madre, nos guiaron por la vida.
¿Porque es importante recordar un año desde su partida? En el caso de cualquier revolucionario, como mi padre, tenemos una responsabilidad social de rescatar nuestra historia a través de la vida de quienes, como él, contribuyeron a que ya no vivamos en dictadura y que tengamos instituciones democráticas para no dar espacio a la represión y a la demagogia.
Aunque gracias a los revolucionarios de El Salvador, se ha recorrido un largo camino para construir democracia y justicia social, la revolución quedó inconclusa, aún está pendiente lo que mi padre llamó los siete círculos del subdesarrollo: la concentración y la acumulación del capital, la pobreza, la exclusión del acceso a los servicios básicos y de un deficiente nivel de conocimiento, subdearrollo de las fuerzas productivas y de servicios, destrucción de los recursos naturales y del medio ambiente, dependencia extrema de la economía norteamericana y mundial, y poder de la burgesía oligárquica y la nueva burguesía gerencial del capital transnacional. Por tanto la lucha de clases no se ha superado y el sistema económico de explotación sigue siendo el mismo.
No me tocó vivir la época de conflicto social salvadoreño, como parte de la guerra fría, pero no soy ajena a las luchas del pueblo ni menos comprometida por una causa que debe ser común a todas las personas, la búsqueda de la igualdad, la paz y la justicia.
Muchos compatriotas y luchadores populares sacrificaron su vida y la de sus familias por la revolución social. Algunos iniciaron muy jóvenes desde el campo universitario o desde los sectores obreros y campesinos. Mi padre fue uno de ellos.
Con mucho esfuerzo personal hizo excelentemente estudios universitarios y consiguió un trabajo como auxiliar de investigación en el Ministerio de Agricultura, donde llegó a trabajar con Enrique Álvarez Córdova en la Reforma Agraria a pesar de no pertenecer a ningún partido político en el gobierno de los años 1970, es así que conoce muy de cerca los grandes problemas agrarios y de la vida rural del país.
Mi padre tomó conciencia de la efervescencia social por la represión y la miseria de los sectores populares y las discrepancias entre el gobierno militar del coronel Molina y la oligarquía por una transformación agraria.
Como resultado de sus propias convicciones de cambios profundos, y despues de su experiencia con la revolución sandinista decidió volver a El Salvador y entrar de lleno en el proceso revolucionario salvadoreño.
Mi padre intentó asumir responsabilidades militares en la lucha revolucionaria; pero, por distintas razones, la dirigencia le pidió que hiciera trabajo político diplomático por la causa. Eso lo llevó a viajar a distintos países y hacer trabajo político internacional en favor de la insurgencia izquierdista en armas. A pesar de las limitaciones en comunicación y transporte él y sus compañeros se las arreglaban para funcionar bien, puesto que existía confianza entre ellos y sobre todo compromiso, y convicción por la causa en la que luchaban.
Esa mezcla de experiencia institucional y de conocimiento agrario, su formación de economista, su trayecto político y su convicción social, se mezclaron y le permitieron una compresión clara de los grandes problemas económicos y sociales del país. Es así que hasta sus últimos días de vida, criticó los atrasos y desigualdades y reivindicó las grandes causas sociales. Gracias a su estudio profundo se volvió un marxista leninista que creía en la democracia participativa, en la lucha de clases y sobre todo en la posibilidad de construir la transición hacia una sociedad socialista salvadoreña.
Ser político en estos tiempos es más fácil que cuando la clandestinidad estaba a la orden del día en el trabajo político. A pesar de que hay facilidades para hacer política y hacer notar nuestro descontento, organizarnos y hacer debates abiertos de contenido, ¿Cuánta gente sería capaz de sacrificar su vida por la anciana que no tiene ni para comprar una tortilla o por los niños migrantes que mueren en la frontera de Estados Unidos?, ¿Quién ahora levanta la voz sin importarle perder el trabajo, cierta estabilidad monetaria o abandonar a su familia por un causa justa?
El sistema nos mantiene ocupados, sin tiempo, trabajando para pagar deudas con miedo de perder lo poco que hemos logrado acumular. Nos dedicamos a criticar lo que no se hizo; pero ¿qué hemos hecho nosotros para exigir que nuestros líderes estén a la altura, para que la democracia se fortalezca y no sé de paso a la corrupción? ¿Por qué priman el egoísmo y la superficialidad? El sistema económico y sus instituciones funcionan a la perfección para absorbernos en su lógica mercantil, pero si buscamos cambios profundos tal vez deberíamos empezar con nuestra familia y nuestro entorno, fomentando la solidaridad, la sencillez y ser consecuentes con nuestros principios, enseñarle a los niños la diversidad, la igualdad y el respeto, hacer un quiebre y erradicar las costumbres que fomentan el clasismo, el machismo, el racismo.
La fuerza sigue estando en el pueblo, el pueblo organizado es agente de cambio, no podemos esperar a que todo llegue del cielo. Ahora más que nunca, sólo el pueblo salva al pueblo.
La vida de sacrificio de otros que, como mi padre, nos precedieron, sirva de ejemplo para pensar en nuestra propia vida y en nuestro rol como profesionales, como políticos y como ciudadanos para buscar los cambios necesarios, sobre todo ahora en tiempos electorales. Por eso hay que seguir trabajando, como mi padre creyó hasta sus últimos días, por un nuevo modelo económico y social para transitar a un mundo mejor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,