Ir al contenido principal

Noam Chomsky: la campaña de Bernie Sanders no fracasó. Motivó a millones de personas y modificó la política estadounidense

Noam Chomsky: la campaña de Bernie Sanders no fracasó. Motivó a millones de personas y modificó la política estadounidense

REPORTAJE09 DE ABRIL DE 2020
 
En una nueva entrevista con Democracy Now!, Noam Chomsky reflexiona sobre la importancia de la campaña de Bernie Sanders. Considera que fue “un éxito extraordinario” que “modificó completamente el campo de debate y discusión” en Estados Unidos.
Para ampliar esta información, vea la conversación que mantuvimos con Chomsky, disidente político, lingüista y escritor de renombre mundial.
Transcripción
Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.
AMY GOODMAN: El miércoles 8 de abril, justo antes de que Bernie Sanders anunciara [el fin de su campaña], porque parecía que estaba a punto de retirarse de la contienda presidencial, le pregunté a Noam Chomsky, disidente político, lingüista y escritor, sobre su evaluación de la campaña de Bernie Sanders en los tiempos de la pandemia de coronavirus.
NOAM CHOMSKY: Una reelección de Trump sería un desastre indescriptible. Significaría que las políticas de los últimos cuatro años, las cuales han sido extremadamente destructivas para la población estadounidense y para el mundo, continuarán, con la posibilidad de ser implementadas con más rapidez. Las implicaciones de este escenario en materia de salud no son nada positivas. He mencionado las cifras de la revista médica Lancet. Las cosas empeorarán. Lo que esto significa para el medio ambiente o para la amenaza de una guerra nuclear, de la que nadie está hablando pero es extremadamente grave, es indescriptible.
Supongamos que Biden es electo. Yo anticipo que sería, en esencia, una continuación del Gobierno de Obama, nada del otro mundo, pero al menos no totalmente destructivo, dando oportunidades para que una población movilizada pueda cambiar lo que se está haciendo, ejercer presión.
Es común decir ahora que la campaña de Sanders fracasó. Y creo que eso es un error. Creo que fue un éxito extraordinario porque cambió por completo el ámbito del debate y el diálogo. Temas que eran impensables hace un par de años ahora son justo el centro de atención.
El peor crimen que Sanders cometió, ante los ojos de la élite dominante, no tiene que ver con las políticas que propone; es el hecho de que pudo inspirar movimientos populares, que ya venían en desarrollo, como Occupy Wall Street, Black Lives Matter y muchos otros, y convertirlos en un movimiento activista que no solo aparece cada dos años para presionar a un líder y luego se va a casa, sino que ejerce una presión constante, practica un activismo continuo, etc. Eso podría tener un efecto en un Gobierno de Biden.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, activista, intelectual, y lingüista de renombre mundial. Hablaremos con él durante el programa del viernes 10 de abril. Esto es Democracy Now! Cuando regresemos: disparidades raciales. ¿Quién está muriendo en esta pandemia? Quédese con nosotros.

Traducido por Iván Hincapié. Editado por Clara Ibarra.
The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...