Ir al contenido principal

A contraluz: revisita a los procesos sociales y políticos de la izquierda en América Latina

A contraluz: revisita a los procesos sociales y políticos de la izquierda en América Latina

29/05/2020
  • Español
  • Libro
a_contraluz_libro.jpg
A contraluz: revisita a los procesos sociales y políticos de la izquierda en América Latina, de Marcelo Enrique Caruso Azcárate, es una obra tan necesaria como oportuna. Se publica cuando la lista de gobiernos latinoamericanos de izquierda o progresistas desestabilizados hasta sucumbir ante golpes de Estado «de nuevo tipo» o sufrir derrotas electorales ya incluye a Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil y El Salvador; cuando un presidente postulado y electo con la misión de oxigenar y abrirle nuevos horizontes a la Revolución Ciudadana en Ecuador, lo que hizo fue revertirla y destruirla; y cuando los procesos políticos en curso en Venezuela, Nicaragua y Bolivia se «atrincheran» en los poderes del Estado, y la derecha nacional e internacional los asedia y busca destruirlos por «transgredir» las reglas de la «democracia representativa» que la derecha siempre ha manipulado e incumplido. También se difunde cuando, después de treinta años de lucha por alcanzar esa meta, en México fue electo al gobierno un movimiento político que busca sanear y democratizar el sistema político, que necesita saber qué faltó y qué falló en los países mencionados, para prevenir y aprender de los errores.

 En síntesis, esta obra se publica cuando quienes buscan la revancha por haber sido despojados del monopolio de los poderes del Estado —que consideran su propiedad privada— hablan de «fin del ciclo progresista» (noción que pretende suplantar a la ya desacreditada falacia del «fin de la historia»), que los movimientos populares y los partidos de izquierda y progresistas rechazan de manera categórica, pero que alude a un cambio en la correlación regional de fuerzas adversa a estos.


https://www.alainet.org/es/articulo/206874

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...