Ir al contenido principal

"El fracaso de la emisión de moneda en la pandemia hace sentir a la gente como si se la comiera una ameba carnívora"

 "El fracaso de la emisión de moneda en la pandemia hace sentir a la gente como si se la comiera una ameba carnívora"

Publicado:
  • 54
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy comentan las palabras del enviado especial de la OMS para el covid-19 sobre lo inapropiado de los confinamientos y la previsión de que se duplique la pobreza y la malnutrición infantil por su causa. En la segunda parte Max habla con el profesor Steve Keen, autor de 'La economía desenmascarada', sobre el éxito de Tailandia frente a la epidemia y sobre por qué es difícil aplicar similares medidas en EE.UU., donde rige la mentalidad del 'cowboy'.

En la primera parte del programa, Max y Stacy hablan sobre la pandemia del covid-19 y sobre la incapacidad del sistema para lidiar con lo que está ocurriendo.

En particular, comentan las palabras del Dr. David Nabarro, enviado especial de la OMS para la pandemia en Europa, que ha pedido a los líderes mundiales que dejen de recurrir al confinamiento como principal medida de control del coronavirus, pues cree que así lograrán que el índice de pobreza se duplique en los próximos doce meses, al igual que la desnutrición infantil.

"El sentido común de la gente se está viendo ignorado, porque nos encontramos ante una situación que no puede juzgarse desde los extremos, desde el blanco o el negro", opina Max, añadiendo que existe mucha confusión y vaguedad en la información que da lugar a un problema que aumenta de forma paulatina.

Por su parte, Stacy considera que "el problema es que no contamos con adultos con los que tener una conversación seria y generar debate, ni siquiera pueden plantear nada".

Max cree que la emisión de moneda de los bancos centrales no servirá para solución la crisis del coronavirus. "El fracaso de la emisión de moneda para solucionar el problema, está haciendo que la población de todo el planeta sienta que se le está comiendo viva una ameba 'devora carne'", aseguró el presentador.

"China se alzará como líder"

 

En el segundo tramo del programa, Max entrevista al profesor Steve Keen, autor de 'La economía desenmascarada', sobre el éxito de Tailandia a la hora de hacer frente a la pandemia, lo que se traduce en el hecho de que no se ha registrado ningún positivo en más de cien días.

Keen piensa que en el resto de los países se están dando cuenta "tarde" de que "se trata de una enfermedad altamente contagiosa, a pesar de que insistieran de que era como una gripe". En este sentido, recalca que el coronavirus es diez veces más mortal y contagioso que la gripe.

"Eso nos demuestra que en Asia se gobierna de manera muy diferente", apunta Keiser, subrayando que considera que tras la crisis del covid-19, Estados Unidos se quedará atrás y "China se alzará como líder y se dará paso al 'siglo chino'".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...