Ir al contenido principal

Países ricos del Club de París desafían a Trump negociando una moratoria para Cuba sobre sus obligaciones de deuda

 Países ricos del Club de París desafían a Trump negociando una moratoria para Cuba sobre sus obligaciones de deuda

Publicado:
Washington no puede vetar la medida, porque su aprobación no requiere el consenso de los 22 miembros del club, según Bloomberg.
Países ricos del Club de París desafían a Trump negociando una moratoria para Cuba sobre sus obligaciones de deuda

Los países acreedores del Club de París, la asociación financiera informal que integra a los líderes económicos mundiales, están cerca de aprobar una moratoria sobre las obligaciones de deuda de Cuba para este año, una decisión que desafía la estrategia de la Administración Trump, que intenta cortar cualquier alivio financiero al Gobierno comunista. 

Según informó Bloomberg este viernes, citando tres fuentes anónimas familiarizadas con las negociaciones, la suspensión del pago de la deuda cubana, que vence a finales de este mes de octubre, tiene como objetivo evitar una mayor presión económica sobre la nación caribeña, que está sufriendo las consecuencias de la pandemia de coronavirus.

¿Cuánto debe Cuba?

Las fuentes no especificaron el monto total del alivio acordado por los acreedores del club, ni la duración de la moratoria, pero en diciembre de 2019 el Gobierno comunista adeudaba aproximadamente 5.200 millones de dólares, indicó Bloomberg.

Anteriormente, algunos medios reportaron que las principales economías habrían ofrecido a La Habana un aplazamiento hasta la primavera de 2021 para negociar la esquema de futuros pagos, un año menos de lo que había solicitado la nación insular a principios de año.

Este miércoles, el Club de París y los líderes financieros del G20 anunciaron una extensión por seis meses de de la moratoria sobre la deuda de los países más pobres para apoyar su lucha contra la pandemia. Cuba, sin embargo, no está incluida en esta medida de alivio.

En cuanto a las negociaciones en el seno del club, las fuentes afirmaron que las conversaciones se realizan por separado entre Cuba y un grupo de 14 acreedores, entre ellos Canadá, España, Japón y Reino Unido. EE.UU. está en contra de la extensión de la deuda de su antiguo enemigo de la Guerra Fría, pero no tiene la capacidad de veto, ya que su aprobación no requiere el consenso de los 22 miembros.

Ya corto de fondos, el Gobierno cubano firmó el acuerdo con sus acreedores del Club de París —sin la participación EE.UU.— en 2015. El acuerdo condonó 8.500 millones de dólares de la deuda externa de 11.100 millones que Cuba incumplió en 1986, más los cargos. Las obligaciones restantes se reestructuraron en cuotas anuales que la isla tendrá que pagar hasta 2033.

La presión de Washington

El pasado mes de septiembre, el presidente Donald Trump anunció su intención de sancionar a los turistas estadounidenses que se hospeden en propiedades del Gobierno cubano durante su visita a la isla. Además, EE.UU. incluyó en la "Lista de Restricciones a Cuba" a la empresa cubana de remesas American International Services (AIS), una medida duramente condenada por las autoridades de la nación caribeña.

Estas nuevas maniobras se suman a una larga lista de medidas de presión aplicadas contra el Gobierno cubano por la Administración Trump, que intenta deshacer el acercamiento con La Habana emprendido por su predecesor, Barack Obama. 

Las sanciones estadounidenses comenzaron a arreciar sobre todo a lo largo de 2019, después de que Cuba hiciera explícito su apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras la fallida autoproclamación de Juan Guaidó.

Si te ha parecido interesante, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...