Ir al contenido principal

Tenía miedo de que me mandaran otra vez para mi país si denunciaba’

 

‘Tenía miedo de que me mandaran otra vez para mi país si denunciaba’

María es una de esas víctimas de la explotación laboral y la trata de seres humanos.

María es una de esas víctimas de la explotación laboral y la trata de seres humanos. Tiene 43 años y es de Nicaragua, madre de dos hijas a las que mantiene en su país y lleva dos años en España. Llegó en el mes de julio de 2018 y al mes siguiente ya comenzó a trabajar en el sitio que se convertiría en su peor pesadilla. “Si yo denunciaba tenía miedo de que me mandaran otra vez para mi país”, aseguraba María.

No es extraño que exista ese miedo en estas personas, ya que muchos de ellos carecen de documentación acreditativa, pero con esta iniciativa María busca que “las demás personas como yo sepan que podemos denunciar”, al mismo tiempo que agradecía la colaboración y ayuda recibida por parte de la Asociación de Trabajadoras del Hogar.

Estaba como empleada del hogar, cuidando a una señora mayor de unos 90 años: “Vine a España en busca de trabajo para cuidar y mantener a mis hijas. Sufrí de abuso, de maltrato, de explotación laboral. En esa casa trabajé un año y diez meses, sin derecho a vacaciones. Cobraba 750 al mes”, relataba la víctima sobre su situación laboral desde su llegada a España hace dos años.

Sobre ese acoso, María detallaba que el hijo de su empleadora intentaba abrir la puerta de su habitación por las noches, le controlaba el agua que tomaba, y constantemente le decían en la casa: “La ignorante, la que no sabe nada, la bruta, la peor trabajadora del mundo”. “He aguantado mucho maltrato por la necesidad de trabajar”, lamentaba esta víctima nicaragüense.

“Me sentí como un pañuelo usado, cuando tuve la mano rota, me dijeron que no me podían pagar. Para pagarme me tenía que quedar con la señora, pero no podía trabajar”, argumentaba. La realidad es que María tuvo un accidente laboral en el que se fracturó su mano derecha, que a día de hoy todavía no está recuperada del todo, y al día siguiente fue despedida sin ningún tipo de respaldo sanitario por parte de su contratadora.

El futuro de María todavía se prevé incierto ya que estos procesos llevan su tiempo: “No me siento segura del todo porque estamos en un proyecto de aceptación”, explicaba María sobre la situación de sus compatriotas en España. “Además, sigo sin poder trabajar porque no tengo la mano bien”, apostillaba. Quedan muchas personas que no se atreven a denunciar sus pesadillas laborales, pero como dice María, tienen que seguir este camino.

https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/si-denunciaba-tenia-miedo-mandaran-pais_1439871.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...