Ir al contenido principal

Se necesitan medios públicos, no medios gubernamentales

 Medios

Se necesitan medios públicos, no medios gubernamentales

El inicio de transmisiones de un informativo institucional sobre el quehacer del gobierno -esta semana en el estatal Canal 10- debería provocar una discusión seria sobre el rol de los medios en manos del Estado, que pueden ser de dos tipos: medios gubernamentales o medios públicos.

Los medios gubernamentales u oficiales son aquéllos cuya labor se centra en informar sobre las diferentes actividades de las instituciones del gobierno. La existencia de estos medios se suele justificar cuando gobiernos “acosados por los medios corporativos” buscan “romper el cerco informativo” utilizando medios estatales para difundir su versión sobre los hechos de la realidad.

Y éste no es -desde luego- el caso del gobierno del presidente Nayib Bukele, quien ha logrado imponerse en la agenda y en el debate público gracias al uso intensivo de las redes sociales y la condescendencia de la mayoría de medios tradicionales, especialmente los televisivos. La prensa crítica de su gestión es básicamente medios alternativos, investigativos y periódicos impresos.

La administración Bukele, además, ha tomado -ilegalmente- el control de medios tutelados por el CONAB, la instancia estatal que administra bienes en extinción de dominio.

Los medios públicos, por su parte, están siempre bajo la sombrilla estatal, pero funcionan como espacios de debate abierto y serio sobre los temas relevantes, reflejando diversidad y pluralidad de informaciones, análisis y opiniones de todos los sectores que conforman la sociedad. Son medios que aseguran una deliberación pública transparente, incluyente y democrática.

Alemania (DW), Inglaterra (BBC), España (tve) y otros países europeos han desarrollado esta tradición de medios públicos. En América Latina ha habido intentos en Argentina, Brasil, Ecuador y otros países.

En El Salvador, durante el gobierno del expresidente Mauricio Funes, se presentó en la Asamblea Legislativa una propuesta de ley para convertir los medios estatales (Canal 10 y Radio Nacional) en medios públicos. Sin embargo, dicha normativa nunca fue siquiera discutida y -hasta hoy- duerme el sueño de los justos en la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, por desinterés de los diputados y por falta de apoyo del propio gobierno que la presentó.

Con Salvador Sánchez Cerén tampoco hubo decisión de retomar la iniciativa, con el pretexto de que el gobierno necesitaba a los “medios gubernamentales” para “defenderse de los medios de la derecha”. Así, la referida propuesta para democratizar los medios estatales quedó truncada.

Ahora, la administración Bukele, que podría haber retomado la perspectiva de medios públicos, decide profundizar el carácter gubernamental u oficial de los medios estatales, lo cual representa una oportunidad perdida. En vez de difundir información plural y generar discusión seria sobre los problemas nacionales, el presidente actúa como sus antecesores -a quienes llama “los mismos de siempre”- y opta por transmitir más propaganda.

OPINIÓN ARPAS.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...