Ir al contenido principal

CUMBRE DEL CLIMA

Por Guillermo Alvarado (RHC)

La Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático de Glasgow, Reino Unido, conocida también como COP-26, comenzó sus trabajos con el ambicioso reto de poner a andar los Acuerdos de París e impedir que la temperatura promedio del planeta alcance un punto de no retorno.

Jefes de Estado y de gobierno, ministros y delegados de casi 200 países y representantes de organismos internacionales participan en el evento, que también está matizado por marchas y protestas de activistas y defensores del medio ambiente, que exigen más responsabilidad a los líderes mundiales.

El presidente de la COP-26, Alok Sharma, advirtió recientemente que las negociaciones ahora serán más complejas que las de la capital francesa en 2015, porque no versarán sobre temas generales, sino para individualizar los compromisos, sobre todo en el espinoso tema financiero.

La limitación del incremento de la temperatura a 1,5 grados centígrados para fin de siglo, con respecto a la era preindustrial, pasa por una serie de inversiones para mitigar la emisión de gases tóxicos, así como para la adaptación de los países más afectados por el calentamiento.

El tema es que los principales contaminantes son los más desarrollados, congregados en el G-20, que emiten el 80 por ciento de la polución total.

Por el contrario, los que con más rigor sufren los daños de fenómenos devastadores, como sequías, tormentas o aumento del nivel del mar, son las naciones pobres, sin los recursos indispensables para proteger a su población y resguardar su economía.

Esa es la razón por la que desde la Cumbre de Copenhague, celebrada en 2009, el mundo rico asumió el compromiso de entregar cada año 100 mil millones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático, cifra que nunca se ha ejecutado.

De acuerdo con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que agrupa al mundo industrializado, en 2019 se entregó el 80 por ciento, pero grupos no gubernamentales señalaron que en esa cantidad había muchos préstamos que luego debían ser devueltos más sus intereses.

El caso es que en estos momentos ya el incremento del calor es de 1,1 grados centígrados como promedio y apenas estamos en 2021, por lo que a finales de esta centuria se prevé que llegará a 2,7, muy por encima de lo previsto para conservar la vida y la salud del planeta.

En dos semanas sabremos si la Cumbre llega a resultados concretos, o se queda una vez más en el terreno pantanoso de los discursos y las declaraciones a pesar de que todos estamos conscientes que no hay otro sitio al cual mudarnos cuando este, un día, se haga inhabitable.

Fuente: Radio Habana Cuba.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...