Ir al contenido principal

La mecha está encendida en el Donbass

‎«EL ARTE DE LA GUERRA»‎

La mecha está encendida en el Donbass

Sigue la partida de ajedrez alrededor de Ucrania. Estados Unidos prepara un ataque ‎contra las autoproclamadas repúblicas populares de Donestk y Lugansk, donde la ‎mayoría de los pobladores ostentan ahora la nacionalidad rusa. A la luz de la ‎Constitución rusa, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, tiene la ‎obligación de defender a los ciudadanos rusos, incluso mediante la fuerza militar. Para evitar ser considerado responsable de algún enfrentamiento, Moscú ha alejado sus tropas de la frontera mientras que el Parlamento de la Federación Rusa ‎solicitaba al Kremlin que reconozca la independencia de Donestk y Lugansk. ‎Washington ya no puede invocar los acuerdos de Minsk porque, “gracias” ‎al presidente de Francia Emmanuel Macron, el gobierno ucraniano acaba de rechazar ‎de plano toda posibilidad de aplicarlos… aunque a la vez no puede tomar por asalto ‎la región sin atacar a ciudadanos rusos, cuya voluntad de secesión es ahora más ‎justificada que nunca. En definitiva, habrá que acabar reconociendo la independencia ‎de las dos repúblicas populares. Y en su próxima jugada, estas podrían solicitar su ‎incorporación a la Federación Rusa. ‎

DEUTSCH ENGLISH FRANÇAIS ITALIANO NEDERLANDS PORTUGUÊS
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien ha reconocido tímidamente que no cree en ‎la hipotética “invasión rusa”, es el gran perdedor de este juego de ajedrez. Creyó que ‎Estados Unidos le permitiría aplastar militarmente a sus conciudadanos separatistas del ‎Donbass y ahora está a punto de perder esa región. Su popularidad ha caído en picada y ‎actualmente es sólo de 23%. ‎

Mientras que la situación en el Donbass se hace cada vez más incandescente, el presidente ‎estadounidense Joe Biden convocó –por videoconferencia– lo que de hecho es el consejo de ‎guerra de la OTAN y la Unión Europea: el secretario general de la alianza atlántica, Jens ‎Stoltenberg; el primer ministro británico Boris Johnson; el presidente francés Emmanuel Macron, ‎el canciller alemán Olaf Scholz; el primer ministro italiano Mario Draghi; el presidente polaco ‎Andrzej Duda; el presidente rumano Klaus Iohannis; y el primer ministro canadiense Justin Trudeau; ‎además del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la presidente de la Comisión ‎Europea, Ursula von der Leyen. ‎

Ese consejo de guerra OTAN-UE declaró que «si Rusia efectúa una invasión ulterior ‎contra Ucrania, Estados Unidos, con sus aliados y socios, responderá de manera decisiva e ‎impondrá un costo inmediato y pesado». ‎

Eso fue lo que Biden dijo a Putin al día siguiente, no sólo en nombre de Estados Unidos sino ‎también de la OTAN y de la Unión Europea. O sea, rechazo categórico de toda negociación, ‎de hecho una declaración de guerra, a la cual suscribió la Italia del primer ministro Mario ‎Draghi, bajo la mirada de un parlamente italiano silencio y sumiso. ‎

Las señales de guerra se intensifican. El Departamento de Estados está evacuando la embajada ‎de Estados Unidos en Kiev y anuncia a los ciudadanos estadounidenses que deben salir de Ucrania ‎porque «no podrá protegerlos ante el ataque ruso». El ministerio de Exteriores de Italia está ‎haciendo lo mismo. ‎

El Pentágono ha retirado de Ucrania 160 instructores militares que estaban entrenando a las ‎fuerzas ucranianas. Pero quedan allí consejeros y otros instructores militares pertenecientes a las ‎Fuerzas Especiales de Estados Unidos y de otros países de la OTAN, personal que de hecho dirige ‎el ejército y la Guardia Nacional de Ucrania. ‎

En primera línea de esas fuerzas ucranianas está el batallón neonazi Azov, que ya se ha destacado ‎por su ferocidad contra los pobladores rusos del Donbass. Ese “mérito” le ha valido al batallón ‎Azov ser promovido a la categoría de regimiento mecanizado de las fuerzas especiales de Ucrania, ‎armado y entrenado por la OTAN, bajo una insignia calcada de la que identificaba a la División ‎‎Das Reich de las SS –una de las 200 divisiones hitlerianas que invadieron la Unión Soviética ‎en 1941. ‎

La Historia nos recuerda que aquellas divisiones hitlerianas fueron derrotadas. Pero aquella guerra ‎costó a la Unión Soviética 27 millones de muertos –más de la mitad civiles– o sea el 15% de la ‎población de la URSS, mientras que Estados Unidos perdió en la guerra un 0,3% de su población. ‎Además, los nazis deportaron a Alemania 5 millones de soviéticos y los invasores hitlerianos ‎destruyeron en la URSS más 1 700 ciudades y pueblos, 70 000 aldeas y 30 000 fábricas. ‎

Pero todo eso ha sido peligrosamente olvidado mientras que Rusia sigue repitiendo, como quien ‎habla con una pared, que no atacará Ucrania y denuncia la concentración de tropas ucranianas ‎cerca del Donbass habitado por pobladores rusos. El gobierno de Kiev ha desplegado allí más de ‎‎150 000 soldados equipados con vehículos lanzacohetes Grad, capaces de lanzar cada uno, en ‎una salva de 20 segundos, 40 cohetes de 122 milímetros con un alcance de 40 kilómetros cuya ‎deflagración dispara miles de fragmentos metálicos cortantes o pequeñas bombas de explosión ‎retardada. Un ataque a gran escala con ese tipo de armamento contra los pobladores rusos de ‎Donetsk y Lugansk y sus zonas circundantes sería un verdadera carnicería en una región defendida ‎por fuerzas locales que no cuentan más de 35 000 combatientes. ‎

La guerra podría iniciarse en el Donbass con una operación bajo bandera falsa (false flag) [1]. ‎

Moscú ha denunciado al respecto la presencia en el Donbass de mercenarios estadounidenses ‎equipados con armas químicas. La chispa pudiera ser una provocación, como un ataque contra ‎alguna localidad ucraniana, acción que se atribuiría inmediatamente a los pobladores rusos para ‎justificar una “respuesta” de las tropas de Kiev, numéricamente muy superiores a los defensores ‎del Donbass. ‎

Ante ese posible escenario, la Federación Rusa ha sido muy clara al subrayar que no se quedaría ‎cruzada de brazos e intervendría en defensa de los rusos del Donbass, con el evidente objetivo ‎de destruir las fuerzas atacantes. ‎

Así podría estallar, en Europa, una guerra cuyo único beneficiario sería Estados Unidos. A través ‎de la OTAN –bloque bélico que cuenta entre sus miembros a 21 de los 27 países miembros de la ‎Unión Europea– y con ayuda de la propia UE, Washington está imponiendo nuevamente a Europa ‎una situación similar –aunque todavía más peligrosa– a la que reinaba en tiempos de la ‎guerra fría, a la vez que refuerza la influencia y la presencia de Estados Unidos en ese ‎continente. ‎

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...