Ir al contenido principal

¿Por qué los endulzantes artificiales no son capaces de frenar los antojos de azúcar?

¿Por qué los endulzantes artificiales no son capaces de frenar los antojos de azúcar?

Síguenos en
Con el avance en la ciencia y la medicina se ha demostrado en varias ocasiones el impacto negativo del azúcar en el organismo. Sin embargo, al obtener una variedad de sustitutos menos dañinos se ha observado que las personas pueden diferenciar cuando consumen azúcar o endulzantes sintéticos y las papilas gustativas no tienen nada que ver en esto.
Hace dos décadas, un equipo de científicos le quitó el sentido del gusto a varios ratones de laboratorio para comprobar si con la ausencia de papilas gustativas podían distinguir entre el azúcar o un edulcorante artificial. Para su sorpresa, los roedores aún con la limitación del gusto lograron distinguir la diferencia entre el azúcar y el edulcorante artificial.
Un reciente estudio dirigido por el profesor asociado de medicina y neurobiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, Diego Bohórquez, logró responder a este acertijo y demostró que el organismo es capaz de distinguir el azúcar o un endulzante natural en cuestión de milisegundos gracias al intestino.
La investigación publicada en Nature Neuroscience, detectó células del intestino que distinguen la diferencia entre el azúcar (sacarosa) y un endulzante artificial. El estudio profundizó el análisis del rol fundamental de esta célula como conexión entre el intestino y su influencia en el cerebro. Así llegaron a la conclusión de que el intestino es capaz de comunicarse directamente con el cerebro y modificar el comportamiento alimentario de las personas.
Azúcar blanco - Sputnik Mundo, 1920, 05.09.2020
Cómo eliminar el azúcar de la dieta y por qué hay que hacerlo
De esta manera, las células neurópodas especializadas, también conocidas como células enteroendocrinas, pueden comunicarse con las neuronas mediante conexiones sinápticas rápidas y se distribuyen por todo el revestimiento del intestino superior.
Los científicos explicaron que estas células, además de producir señales hormonales de acción lenta, también pueden producir señales neurotransmisores de acción rápida hasta llegar al nervio vago y luego al cerebro en milisegundos. Según la explicación de Diego Bohórquez recogida por el portal CuerpoMente, los neurópodos son células sensoriales del sistema nervioso, al igual que las papilas gustativas en la lengua que cumplen una función similar a la retina del ojo.
"Estas células funcionan igual que las células del cono de la retina, que pueden detectar la longitud de onda de la luz. Son capaces de rastrear y distinguir el azúcar de los edulcorantes y luego liberan diferentes neurotransmisores que van a diferentes células en el nervio vago. En última instancia, el animal sabe si 'esto es azúcar' o 'es edulcorante'", precisó.
Con la ayuda de organoides cultivados en laboratorio de células humanas y roedores para representar el intestino delgado y el intestino superior, llamado duodeno, los científicos demostraron que el azúcar estimula a las células neurópodas individuales que liberan glutamato como neurotransmisor. Mientras que un endulzante artificial desencadena la liberación de un neurotransmisor diferente, el ATP (adenosín trifosfato).
Coca-Cola Light - Sputnik Mundo, 1920, 28.10.2020
Ciencia
Bebidas 'light': ¿alternativa saludable o engaño?
Los investigadores usaron la técnica optogenética para activar y desactivar estas células en el intestino de un ratón vivo y así lograron demostrar que la preferencia del animal por el azúcar era impulsada por señales del intestino.
"Confiamos en nuestro instinto para elegir los alimentos que comemos. El azúcar tiene sabor y calorías, y el intestino puede identificar ambas características. Ahora sabemos que podemos cambiar el comportamiento de un ratón desde el intestino, lo que ofrece una esperanza para nuevas terapias dirigidas al intestino", concluyó Bohórquez.
El equipo de científicos está convencido de que estos resultados no solo ayudan a comprender mejor por qué los endulzantes artificiales no son capaces de frenar los antojos en varias personas que luchan constantemente por dejar de consumir azúcar, sino que esto puede contribuir al desarrollo de nuevas formas del tratamiento de enfermedades relacionadas.
Sputnik, por un cuidado de salud responsable - Sputnik Mundo
Sputnik, por un cuidado de salud responsable

Las opiniones expresadas por los expertos en este artículo se comparten únicamente con fines educativos e informativos, y no pretenden servir como diagnóstico o tratamiento médico universal. Sputnik 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...