Ir al contenido principal

CENTROAMÉRICA: EL DRAMA MIGRATORIO DEL QUE APENAS SE HABLA

CENTROAMÉRICA: EL DRAMA MIGRATORIO DEL QUE APENAS SE HABLA

LAS REITERADAS DEPRESIONES ECONÓMICAS DE AMÉRICA CENTRAL NO SOLO AGRAVAN UNA VIOLENCIA DE TIPO CRÓNICA Y AUMENTAN LA INCAPACIDAD DE LOS GOBIERNOS DE MEJORAR LAS CONDICIONES DE SUS CIUDADANOS SINO QUE, AÑO TRAS AÑO, OBLIGAN A CIENTOS DE MILES DE PERSONAS A HUIR DE SUS COMUNIDADES PARA ASEGURARSE SU SUPERVIVENCIA.


Al igual que en África y Oriente Medio, para muchos ciudadanos centroamericanos la huida es la única posibilidad para salvar sus vidas y la de sus familias.
Aunque en el Océano Pacífico no se avistan embarcaciones con cientos de personas abordo como se ha visto en el Mar Mediterráneo, y a pesar de que en los límites de la frontera sur de México con Guatemala y al norte de México con Estados Unidos no haya campamentos asentados con guatemaltecos, salvadoreños ni hondureños, los migrantes centroamericanos que pasan cada día por estas zonas se cuentan por miles. En su huida, cruzan ríos sobre neumáticos, caminan por veredas durante kilómetros, viajan en La Bestia (el tren de carga que cruza México), se esconden en los dobles fondos de los camiones y se refugian en albergues.
Según una Encuesta de Victimización realizada por los equipos de Médicos Sin Fronteras, el 88% de los migrantes consultados manifestó que la violencia que se daba de forma generalizada en sus países de origen era una «fuerte razón de preocupación». De entre las razones específicas por las que se produce la migración,más del 30% de los salvadoreños y hondureños señalaron las amenazas directas, mientras que el 19% mencionó ataques directos y el 8% incluyó también intentos de reclutamiento forzado. Desde 2012, la organización brinda atención a la población vulnerable en México que escapa de la violencia de Honduras y El Salvador. En 2015, ha proporcionado atención médica y de salud mental a 9.130 centroamericanos.
Desde que se empezó a aplicar el Plan Frontera Sur –anunciado en julio de 2014 por el gobierno mexicano e ideado para frenar el paso de los migrantes hacia EEUU– se ha constatado que la exposición a tratos inhumanos, extorsiones, violencia sexual y secuestros por parte del crimen organizado es mayor. En ocasiones, con la complicidad con las autoridades mexicanas. «En este intento, decidí venir con mi vecina. Ambas fuimos retenidas por un grupo de delincuentes. Los policías federales fueron sus cómplices y cada una de nosotras fue entregada a uno de los pandilleros. Fui violada, me pusieron un cuchillo en el cuello y no me resistí; me da vergüenza decirlo pero creo que fue lo mejor. Si no, me habrían matado», explicó una paciente hondureña.
Los acuerdos bilaterales entre Estados Unidos, considerado por los migrantes como país receptor, y México, tomado por la mayoría como país de tránsito, se centran en aplicar políticas enfocadas en la contención de los flujos migratorios. Sus principales recursos se destinan a la persecución, detención y deportación sin mayores protocolos. Esto impide saber cuáles de estas personas requieren asilo u otras medidas de protección. Sobre todo entre aquellos que pertenecen a grupos vulnerables como mujeres, niños, grupos LGBTI y adultos víctimas de violencia extrema.
Resulta enormemente preocupante que muchos de los pacientes, que ya presentan cuadros agudos de ansiedad, depresión o estrés postraumático, puedan ser devueltos a sus países origen, aunque  hayan sido amenazados por pandillas y sus vidas corran serio peligro. La devolución masiva y sistemática de menores vulnera la legislación mexicana que establece que siempre prevalecerá el interés del niño o del adolescente.
Los gobiernos de la región deben reconocer y abordar esta situación. Además de la asistencia médica, las autoridades de México y Estados Unidos deben garantizar la implementación de mecanismos de protección efectivos, incluyendo los previstos en las convenciones sobre el estatuto de refugiado y las directrices para el reconocimiento de las víctimas del crimen organizado y las maras. La región no puede dar la espalda a esta crisis de refugiados centroamericanos, originada por situaciones de violencia extrema, cuyas consecuencias humanitarias se ponen en evidencia a diario a lo largo del territorio mexicano.
Marc Bosch

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...