Ir al contenido principal

PROHIBIDO DAR LA TETA

PROHIBIDO DAR LA TETA

ME PREGUNTO: ¿POR QUÉ DAR LA TETA EN PÚBLICO PUEDE VIOLENTAR TANTO? ¿POR QUÉ DAR EL PECHO A UNA CRIATURA PUEDE SER MOTIVO DE EXPULSIÓN DE UN CENTRO COMERCIAL, UN MUSEO, UN SUPERMERCADO O UNA CAFETERÍA?


No pasa siempre, pero sí más a menudo de lo que podríamos imaginar. Se trata de la doble moral de una sociedad que cosifica y sexualiza el cuerpo de las mujeres, mientras se escandaliza cuando una madre amamanta a la luz del día.
El argumento es siempre el mismo: “Eso” no se hace aquí porque molesta, incomoda, ofende, da mala imagen o bien porque “es la política de la empresa”. Acto seguido se invita a la mujer a marcharse o a recluirse en un lugar cerrado, lejos de la vista de todos, a un cuarto de baño o a una sala de lactancia, que muchas veces no son ni los espacios más agradables ni los que mejor huelen. No hay nada malo en las salas de lactancia per se, pero no pueden ser de uso obligatorio.

LA OMS RECOMIENDA HASTA LOS 2 AÑOS

Otras veces, aunque no se las amoneste reciben miradas lascivas, de reproche o de censura, murmullos desagradables. Más aún si la criatura es considerada mayor, obviando que la Organización Mundial de la Salud recomienda dar el pecho hasta los 2 años. Todo un síntoma de lo poco normalizado que está aún dar la teta en nuestra sociedad. De hecho, un 43% de las mamás consideran “incómodo” amamantar en un sitio público. Se trata del segundo inconveniente más importante con el que se enfrentan, según ellas mismas reconocen en la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia Materna 2013, solo por detrás de la difícil conciliación entre la lactancia y la vida laboral.
La sociedad cosifica y sexualiza el cuerpo de las mujeres mientras se escandaliza cuando una madre amamanta a la luz del día
Los casos son múltiples, desde quienes han sido reprendidas en tiendas de ropa, en supermercados o hasta en museos y restaurantes. Hay situaciones que si no fuese por su gravedad resultarían hilarantes. Mujeres que han sido amonestadas por dar la teta en piscinas de Salou, Burriana, La Selva del Camp, Erandio o Alcorcón alegándose que “no es sitio para dar de comer”, “se ensucia el recinto” o “se ofende a otros usuarios”. Incluso en la sala Goya del Museo del Prado de Madrid una madre fue reprobada por unos empleados afirmando que su actitud “podía molestar a los demás visitantes”, que por cierto en ese mismo instante contemplaban obras como La maja desnuda.

DOBLE MORAL Y CENSURA

Hay celebrities que se han hecho eco de esta doble moral. Es el caso de la modelo de Victoria’s Secret Candice Swanepoel, que señalaba como nunca había sido criticada por posar en toples para firmas de moda y en cambio ahora sí lo era por dar de mamar en público. Otras top model, como Gisele Bündchen o Natalia Vodianova, por solo citar algunas, se han sumado a la causa publicando imágenes donde aparecen amamantando a sus criaturas.
La censura también está presente en las redes sociales. Facebook ha prohibido en varias ocasiones fotografías de mujeres lactando. Instagram también. Sin embargo, ¿qué tiene de erótico u obsceno que una mujer dé el pecho a un bebé? Los usuarios se han movilizado ante la hipocresía de unas empresas que censuran pezones mientras permiten imágenes y comentarios de violencia extrema. Una protesta que ha conseguido cambios en la normativa de dichas multinacionales pero que no evita que aún hoy se sigan eliminando imágenes de mujeres que dan de mamar.

EUSKADI Y PAMPLONA, REFERENTES

En Gran Bretaña, la lactancia materna en espacios públicos está garantizada por la ley de igualdad del 2010, que considera discriminatorio tratar desfavorablemente a una mujer por dar el pecho. En Italia, a principios de este año la ministra de Administración Pública, Marianna Madia, anunciaba que su Gobierno estudiaría una directiva para permitir la lactancia en lugares públicos, después que una mujer fuese expulsada de una oficina de correos por este hecho.
Aquí, la asociación Lactancia en Libertad reivindica el derecho a amamantar donde y cuando sea necesario, y trabaja para la creación de una ley que lo permita. Un derecho que es ya una realidad en el País Vasco, donde la carta de derechos y deberes de las personas en el Sistema Sanitario Vasco así lo reconoce desde el 2015. Las Cortes Valencianas aprobaron el año pasado una proposición no de ley que reconoce el derecho a dar el pecho en cualquier espacio público. Más recientemente, el Ayuntamiento de Pamplona ha declarado todas las dependencias municipales, bibliotecas, escuelas, centros culturales, parques, jardines y calles “espacios de lactancia materna””, en el marco de la campaña Lacta, impulsada por un grupo de matronas. Madres, criaturas y tetas, bienvenidas.
Artículo publicado inicialmente en elperiodico.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...