Ir al contenido principal

Trump y su patio trasero

Trump y su patio trasero

CELAG


Trump y su patio trasero
Las paradojas del calendario: el pasado Viernes Santo Trump sostuvo una reunión con los ex presidentes colombianos Uribe y Pastrana. Poco o nada se sabe de lo que allí conversaron. Lo único ha sido un tweet de Pastrana agradeciendo “la cordialidad y la franca conversación”. Lo particular del caso es que este encuentro se haya realizado antes con ellos que con el propio Presidente colombiano Santos. Con éste, lo único que se produjo fue una llamada telefónica en la que el Presidente estadounidense “le expresó su apoyo a la paz”. De esta forma, debemos imaginar que Trump se asegura jugar con todas las cartas: el apoyo a la Paz vía Santos y el apoyo a la guerra vía Uribe-Pastrana.
El primer presidente latinoamericano en visitar la Casa Blanca desde la investidura de Trump fue el peruano Kuczynski. Fueron únicamente 12 minutos de reunión. ¡Sale carísimo el minuto para ver a Trump si posees ciudadanía latinoamericana! El siguiente de la lista será Macri. El Presidente argentino está empeñado en mostrar esa foto al coste que sea. Si el precio fuese ceder más soberanía, así lo hará. Incluso estaría dispuesto a ofrecerle hasta una base militar. Después de lo hecho con los fondos buitres, cualquier cosa puede esperarse de ese encuentro en el que Macri pretende proclamarse el verdadero CEO del Patio Trasero.
Por el momento, Trump ha descartado que esa visita sea considerada “de Estado”. Esto implica que no habrá encuentros formales de los gabinetes de ambos países. Los temas a tratar entre los mandatarios en el almuerzo previsto de 90 minutos seguramente serán los de siempre: Macri comprará armas a Estados Unidos; se endeudará aún más; seguirá ordenes en contra de Venezuela, se comprometerá a adquirir algunas Torres Trump, y con suerte, Trump le permitirá que los limones argentinos entren a su país con un arancel aceptable. Un intercambio desigual que es a lo que Macri le llama “volver al mundo”.
Luego de las últimas acciones de Trump en Siria y Afganistán, muchos siguen creyendo que la política exterior estadounidense con América Latina será de segundo orden en las prioridades del Pentágono. Pero no. Ni mucho menos. Y para prueba, un botón. En su reporte anual al Congreso, el Almirante Kurt Tidd, actual comandante del Comando Sur, declaró abiertamente: “planteado de manera simple, los desafíos para la seguridad en la región (América Latina) probablemente se transformen en desafíos al interior de la frontera de los Estados Unidos”. Dicho de otro modo, en clave militar, se da una vuelta de tuerca más a la nunca abandonada doctrina monroista. En virtud de un planteo geopolítico de largo plazo para con América Latina, el actual gobierno estadounidense actualiza la noción depatio trasero”.
Que nadie lo dude: aunque Trump lance bombas contra medio mundo, esto no significa que descuide a su vecino del sur. En un informe reciente del Security Assistance Monitor se afirma que las notificaciones de ventas comerciales de armas de Estados Unidos a América Latina y el Caribe suman más de la mitad del total a nivel mundial (351 millones de 662 millones de dólares), siendo potencialmente la mayor región receptora a nivel mundial. Esto demuestra que persiste un gran interés en recolonizar el Patio Trasero, profundizando la dependencia armamentística y militar.
La última actuación de la política exterior de Estados Unidos hacia la región ha sido la declaración del Departamento de Estado nuevamente en contra de Venezuela. El tono sigue subiendo. Luego del uso ineficaz de la OEA, ahora el camino parece ser más explícito y directo. Con un lenguaje imperativo, insta a “tomar medidas inmediatas que permitan una pronta solución a la grave crisis que afecta a todos los venezolanos, y consiguientemente, a la región”. Pero además habla de “represión criminal”, como si el gobierno estadounidense tuviera la integridad para dar ejemplos de respeto a los derechos humanos (baste recordar el demoledor informe del Senado en 2014 sobre las torturas perpetradas por la CIA).
Trump está mirando hacia América Latina en un contexto en el que parece haber otorgado vía libre al Pentágono como rector de la política exterior. La región latinoamericana es parte de los objetivos estratégicos de larga data para el gobierno del Norte. El unilateralismo de Trump choca de frente con el mundo multipolar en el que vivimos. Veremos quién puede más.
Fuente: http://www.celag.org/trump-y-su-patio-trasero/


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...