Ir al contenido principal

Estudio confirma presencia de micro Plásticos en la sal de mesa marina

 
12/09/2017

Estudio confirma presencia de microPlásticos en la sal de mesa marina

sal, microplásticos, cadena alimenticia, plásticos, mar, sal marina
Compartir

Los grupos ecologistas y la comunidad científica internacional ya llevan un tiempo advirtiendo sobre las miles de toneladas de plástico que se arrojan a diario al mar y sus posibles consecuencias. Un reciente estudio español, confirma una de ellas: la sal de mesa marina contiene ya microplásticos.
sal, microplásticos, cadena alimenticia, plásticos, mar, sal marina
A través del análisis de las sales producidas en costas españolas, los investigadores concluyeron que todas ellas contienen distintas concentraciones de plástico.
Un kilo de sala alberga de 60 a 280 micropartículas de sal, advierten.
La mayoría es PET (Tereftalatos de polietileno), que representa el 83.3 por ciento del total, seguido de PP (polipropileno) con un porcentaje de 6.7 y PE (polietileno) que alcanza el 3.3 por ciento.
Los expertos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante analizaron la producción de sal de las costas españolas entre septiembre de 2016 y junio de este año.
Este estudio se suma a uno publicado en 2015, en el que científicos de Shangai, China, encontraron concentraciones mayores de plástico en sal marina.
Por otro lado, el grupo español analizó un estudio de universidades de Malasia que sostenía que la presencia de microplásticos en lasal marina era insignificante.
De acuerdo con los responsables del nuevo documento, los malayos utilizaron filtros que les permitían retener partículas de tamaño superior a 150 micras, situación que redujo de manera considerable el conteo de fragmentos, que miden hasta 30 micras.
Las empresas salineras emplean una técnica antigua para conseguir su producto: embalsan agua de mar en espacios de baja profundidad, el sol y el viento la secan hasta que se cristaliza.
El trabajo sugiere que una persona que respeta el consumo de sal recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de cinco gramos diarios, comería una cantidad teórica de 510 micropartículas.
La cantidad es baja con respecto a las concentraciones de otro productos, asegura el documento. Un mejillón puede contener hasta 178 microfibras de plástico, añade.
Pese a lo anterior, el plástico tarda siglos en degradarse de forma natural y tiene la capacidad de absorber contaminantes del medio ambiente para transferirlos a la cadena alimenticia.
El estudio se publicó en la revista "Scientific reports", del grupo "Nature".

Microplásticos convertidos en Megaproblema

Cada año se tiran al mar alrededor de ocho millones de toneladas de plástico. Una vez en el agua, el plástico se rompe en miles de diminutos fragmentos. Muchos de ellos acabarán siendo consumidos por los animales.
Los microplásticos son resultado de piezas más grandes que acaban desintegrándose por la acción del sol, las olas o porque algunos animales las muerden, como los tiburones, por ejemplo. El viento y la corriente del mar concentran estos desechos que flotan en los llamados giros oceánicos. El océano funciona, explican los expertos, como una licuadora que los sigue dividiendo una y otra vez. Su cantidad podría ser el doble en diez años. Además, mucho de este plástico, aseguran los investigadores, volverá a tierra tras haber recorrido miles de kilómetros por el mar.
Todo este plástico amenaza a las aves y a los mamíferos marinos. Además, destruye los ecosistemas del océano. En concreto, los científicos estiman que unas 600 especies de animales marinos sufren directamente las consecuencias de la contaminación por plástico de los oceános y que el 90% de las aves marinas tienen trozos de plástico en su estómago.
Ecoportal.net
Con información de:
http://www.efeverde.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...