Ir al contenido principal

¿Qué le espera a EEUU tras la caída del dólar?

Dólares estadounidenses (imagen referencial)

¿Qué le espera a EEUU tras la caída del dólar?

© AFP 2017/ Adek Berry
ECONOMÍA
URL corto
12580
En breve los consumidores norteamericanos podrán sufrir los efectos de la depreciación del dólar y los expertos de Bloomberg cuentan cuáles serán las consecuencias para la economía de EEUU.
La Bolsa de Valores de Nueva York
Sin embargo, el debilitamiento de la moneda llevara al aumento de las exportaciones. Al mismo tiempo, cabe destacar que la importación llegará a ser más cara, y los americanos se verán obligados a rechazar la mercancía habitual o adquirirla por un precio más alto.Según la agencia, el valor de la moneda ya se ha reducido en un 8% en el año 2017 y es muy probable que la devaluación de dólar continúe en 2018. Esto significa que todas las ventajas de la posición firme de la divisa que aprovechaban los hogares han desaparecido.
Además, los americanos tendrán que ser más ahorrativos al viajar al extranjero u optar por el turismo interno. El único obstáculo para el turismo nacional será el aumento del precio del combustible para vehículos. Al mismo tiempo, la cantidad de turistas extranjeros en EEUU debería aumentar considerablemente.Dólares estadounidenses
Otra consecuencia desafortunada del debilitamiento del dólar se representará por el aumento del precio de gas que también tiene importancia para la economía nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...