Ir al contenido principal

La izquierda puede ganar en México

La izquierda puede ganar en México

09/01/2018
Análisis
amlo_dos_small.jpg
Andrés Manuel López Obrador
Ya son como ocho veces que la izquierda llega al final de la campaña electoral con posibilidades de ganar en México y, casi gana, le han quitado varias veces el triunfo con fraude. El Estado-partido del PRI ha sobrevivido a dos mandatos fuera de la presidencia, pero ha retornado y, aunque ha fracasado como gobierno, se ha debilitado con ello, mantiene el poder de imponer resultados a la fuerza, como lo ha demostrado la elección del gobierno del estado de México.

Pero el PRI ya no puede todo. Primero ha perdido dos veces con su primo cercano, el PAN. Segundo, llega a estas elecciones muy desgastado por el fracaso del gobierno de Peña Nieto. Que ha resucitado el destape, eligiendo un economista neoliberal típico, que ha servido al gobierno del PAN y ahora presta sus servicios al del PRI, como candidato externo al partido, pero absolutamente integrado en las elites empresariales: José Antonio Meade.

Del otro lado del mismo campo, el PAN logró imponer al presidente del partido, Ricardo Anaya, como candidato a presidente en alianza con lo que queda del PRD – anteriormente representante de la izquierda.

Son dos máquinas políticas, cada una con muchos gobernadores de provincia, con grandes bancadas parlamentarias, listos para accionar todo ese poder de aparato para disputar entre si quien tiene mejores condiciones para enfrentarse al candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador se lanza a su tercera campaña presidencial, lo cual significa que ocupa el centro del espacio de la izquierda a lo largo de por lo menos 20 años, desde que sustituyó a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la presidencia de México por el PRD, y ahora por su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena.

Candidato moderado, calificado por el New York Times como más cercano a Lula que a Hugo Chávez aunque, como todo candidato progresista, sea tildado de “chavista”, “bolivariano”, por parte de la derecha. Con un programa económico tradicional, ubica ha convertido el tema del combate a la corrupción en el eje de su programa de gobierno.

Así como en anteriores ocasiones, López Obrador se ubica primero en las encuestas, incluso por gozar del recall (recuerdo) respecto a los otros candidatos. Es así la víctima privilegiada de los ataques de la derecha y de sus medios, aunque no es tan boicoteado como en otras campañas, por el hecho mismo de que es el favorito en las encuestas. 

Síntomas favorables a López Obrador son las adhesiones de empresarios y de políticos vinculados al PRI y al PRD, que se combinan con anuncio de un posible ministerio moderado. Por ello y por la alianza con un partido fundamentalista religioso provocaron críticas dentro de la misma izquierda, pero sin mermar, hasta ahora, su favoritismo.

Por otra parte, la líder indígena candidata del zapatismo, María de Jesús Patricio, conocida como Marichuy, tiene dificultades para lograr las firmas necesarias para registrar su candidatura. Ello también puede favorecer a López Obrador.

Pero lo que es decisivo es la división y el debilitamiento de los dos partidos tradicionales. Fracasó Peña Nieto como alternativa renovadora del PRI. El PAN, aun aliado a lo que queda del PRD, tampoco muestra fuerza para enfrentar a López Obrador, aunque parece ser el frente que va a recibir el grueso del apoyo de la derecha mexicana, preocupada con la eventual victoria de López Obrador. Aunque el principal adversario de López Obrador es el fraude, que varias veces impidió la victoria de la izquierda en las últimas décadas.

El que gane, aun no siendo de la izquierda, tendrá que se enfrentarse a la postura de Trump en contra de México y del Tratado de Libre Comercio, además del tema del muro y la expulsión de inmigrantes. Posiblemente el próximo presidente tendrá que volcarse hacia América Latina, restableciendo alianzas, especialmente si Lula vuelve a ser presidente de Brasil.

Con elecciones en México, Brasil, Colombia, Venezuela, entre otros, el 2018 permite que la izquierda recupere iniciativa y vuelva a fortalecerse en el continente.

Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...