Ir al contenido principal

El ejército británico crea una unidad contra la propaganda rusa

El ejército británico crea una unidad contra la propaganda rusa

  

El Reino Unido y Francia realizaron una cumbre de defensa alrededor de la primera ministra británica Theresa May y del presidente francés Emmanuel Macron, el 18 de enero de 2018 en la localidad británica de Sandhurt.
Ambos países decidieron cooperar entre sí en contra de Rusia en los países bálticos y contra el terrorismo en el Sahel. También decidieron seguir adelante con la fusión de sus fuerzas expedicionarias, iniciada en ocasión de la guerra contra Libia [1].
Días después, el 22 de enero, el jefe del estado mayor británico, general Nicholas Carter, impartió una conferencia en el Royal United Services Institute (RUSI) [2].
Según el general Carter, Occidente sigue desarrollándose y no tardará en alcanzar una verdadera superioridad tecnológica sobre el resto del mundo. Espantada ante esa perspectiva, Rusia, que se ha rearmado hasta los dientes, se ve tentada de desatar una nueva guerra mundial.
Estas palabras del jefe del estado mayor británico están en total contradicción con la Estrategia de Seguridad Nacional estadounidense, que resalta, por el contrario, el derrumbe del nivel científico-técnico de Estados Unidos. La Casa Blanca designa además a Rusia como un rival que trata de desmantelar la OTAN y no como una potencia amenazante.
Al día siguiente, 23 de enero, el Consejo de Seguridad Nacional del Reino Unido decidió crear una nueva unidad nacional de lucha contra la «desinformación» proveniente de los Estados extranjeros en general y de Rusia en particular. El vocero de la primera ministra Theresa May declaró: «Vivimos en una época de noticias falsas y de relatos divergentes (…) El gobierno va a responder haciendo un uso mejor y más importante de las comunicaciones de seguridad nacional para enfrentar esos desafíos interconectados y complejos.»
La jefa del gobierno británico, Theresa May, había denunciado el peligro ruso hace 3 meses, en un discurso pronunciado en la alcaldía de Londres [3]. La señora May declaró en aquel momento: «Rusia trata de convertir la información en un arma, desplegando sus medios dirigidos por el Estado para difundir noticias falsas e imágenes fabricadas con el objetivo de sembrar la discordia en Occidente y de socavar nuestras instituciones.»
Ese mismo día, en el seno de la Unión Europea, el presidente francés Emmanuel Macron anunció una próxima iniciativa contra la propaganda rusa, mientras que el gobierno checo creaba un “Centro contra el Terrorismo y las Amenazas Híbridas”, bajo la autoridad de su ministro del Interior. Resultado de una iniciativa del socialdemócrata Milan Chovanec, ese centro ha sido concebido en realidad para luchar contra los medios de prensa de la oposición checa (Parlamentni listy, AE News, Lajkit.cz, Protiproud) a los que se acusa, aunque sin presentar de pruebas, de estar siendo alimentados por Rusia.
[1] «Communiqué – Sommet franco-britannique 2018»,Réseau Voltaire, 19 de enero de 2018.
[2] “Dynamic Security Threats and the British Army”, por el general Sir Nick Carter, Voltaire Network, 22 de enero de 2018.
[3] “Theresa May speech to the Lord Mayor’s Banquet 2017”, por Theresa May, Voltaire Network, 13 de noviembre de 2017.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...