Ir al contenido principal

Un nuevo orden mundial está naciendo"

Un globo terráqueo (imagen referencial)

"Un nuevo orden mundial está naciendo"

CC BY 2.0 / Christian Siedler / go out, see the world
MUNDO
URL corto
12341
Un nuevo orden mundial claramente no dominado por Estados Unidos y sus valores se está desarrollando, consideraron los expertos Mike Allen y Jim VandeHei.
Aunque parezca hiperbólico, no lo es, varias corrientes mundiales ponen el orden dominado por Estados Unidos en riesgo y en declive, destacaron los autores del artículo publicado en el portal Axios.
En el texto, los expertos nombraron las principales causas para la llamada "recesión geopolítica" de EEUU:
Un nuevo orden mundial nace en América Latina, ¿estás al tanto?
China se está imponiendo de manera "vehemente y sistemática" como fuerza global a través de sus acuerdos comerciales, inversiones y posturas globales. Pese a todo, la nación asiática está creciendo, apuntaron Allen y VandeHei.
La salida de EEUU del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) —tratado de libre comercio entre distintos países de la Cuenca del Pacífico— ha dado a China "enormes aperturas políticas y económicas" en su región.
  • Las posiciones de Trump
Otra causa apuntada en el artículo para el surgimiento de un nuevo orden mundial es la posición del presidente estadounidense, Donald Trump, en relación a los compromisos internacionales de EEUU y los ataques del mandatario a las Naciones Unidas y otras instituciones que ayudaron a mantener unido al mundo tras la Segunda Guerra Mundial.
  • La crisis europea
El populismo creciente que azota Alemania, Francia y el Reino Unido hace que estas naciones "miren cada vez más hacia adentro" y se alejen de una "voz europea unificada".
"La influencia de Europa está en claro declive", subrayaron Allen y VandeHei.
  • La legitimidad de Occidente
Los expertos consideraron que pese a que Trump absorbe mucho de la atención y de la culpa, "mucho de este cambio se puso en marcha antes de que él llegara" a la Presidencia de EEUU.
"La combinación de redes sociales + identidad política + noticias falsas ha resultado en una menor legitimidad para la mayoría, si no para todos, de los Gobiernos occidentales", escribieron.
¿Quién "llenará el vacío
Un soldado de EEUU junto a la bandera estadounidense (archivo)
En su artículo, Allen y VandeHei nombraron cuáles son las "potencias ansiosas por llenar el vacío a medida que EEUU se retira", de acuerdo con distintos líderes, diplomáticos y académicos mundiales.
Los autores del artículo destacaron que en una serie de cuestiones de política, Trump ha tomado posiciones que descalificaron a Estados Unidos del debate o tornaron el país irrelevante.
Por su parte, China ha asumido el control de la lucha contra el cambio climático, una cruzada mundial que Estados Unidos solía encabezar. Rusia se hizo cargo de las conversaciones de paz sirias, región que solía ser del ámbito de la Administración estadounidense. Además, Francia y Alemania son ahora los países a los cuales los miembros de la OTAN a menudo miran, destacaron los autores del texto.
"Estamos enfrentando un período de al menos cinco o diez años durante el cual va a haber una gran ausencia de liderazgo global, y eso va a generar mucho más conflicto", consideró el experto Ian Bremmer, citado en el artículo.
Los autores del texto consideraron que pese a la actual recuperación de las economías nacionales y globales, el año que recién empieza podría traer una "crisis trascendente" con "una conflagración en Oriente Medio, un espectáculo terrorista o una confrontación ardiente en la Península de Corea o en el mar de China Meridional".Qué pasa
Allen y VandeHei consideraron que solamente en un momento de emergencia será posible ver el costo de la política "América primero".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...