Ir al contenido principal

La «Entente cordiale» franco-británica

La «Entente cordiale» franco-británica

JPEG - 37.8 KB
La reactivación del Tratado de Lancaster House entre Londres y París, que prácticamente no se ha mencionado en la prensa occidental, instaura una súper «Entente cordiale» mucho más profunda que la de 1904. Ese arreglo es parte del restablecimiento de un mundo bipolar y acabará provocando inevitablemente que Francia salga de la Unión Europea y un regreso a las tensiones entre París y Berlín.
 | DAMASCO (SIRIA)  

En 2010, el primer ministro británico David Cameron y el presidente francés Nicolas Sarkozy decidieron unir las «fuerzas de proyección» del Reino Unido y Francia [1]. La fórmula «fuerzas de proyección» en realidad designa a las antiguas tropas coloniales.
El Tratado de Lancaster House incluía varios anexos, entre los que aparecía la realización de un gigantesco ejercicio conjunto designado Southern Mistral. Meses más tarde aquel ejercicio se convirtió en una verdadera movilización de las «fuerzas de proyección» en una guerra real contra Libia, que se denominó Opération Harmattan, traducción literal al francés deSouthern Mistral [2].
En aquella época, Washington piloteaba aquella iniciativa anglo-francesa, en aplicación de la estrategia del «liderazgo desde atrás». Eran las tropas británicas y francesas las que salían a escena mientras que Washington, entre bambalinas, les asignaba misiones precisas.
El Tratado de Lancaster House apuntaba a crear un marco jurídico para intervenciones como la que ya se planeaba contra Libia y a fusionar las fuerzas francesas y británicas en aras de ahorrar fondos y ganar en eficacia. Esa opción constituye una verdadera revolución ya que se trata de instaurar una política exterior común.
Pero el impulso adquirido con el Tratado y la expedición contra Libia fue decayendo debido a la inquietud de la opinión pública y de los diplomáticos británicos, causada por la resistencia iraquí frente a la ocupación militar anglosajona [3]. Así que, a partir de 2004, el Reino Unido comenzó a preparar una nueva «rebelión árabe», como la de 1915, que esta vez habría de llamarse «primavera árabe» [4], y posteriormente –en 2013– se negó a bombardear Damasco.
En este momento, Londres se halla inmerso en la reorganización de su defensa, debido al Brexit, a la negativa de Donald Trump a seguir manipulando el terrorismo islámico y a la implantación rusa en Siria.
Londres ha comenzado firmando acuerdos bilaterales con Dinamarca, Holanda, Noruega y los países bálticos, acuerdos donde se plantean las bases de posibles acciones comunes para el futuro. Después, comenzó a reorganizar las redes yihadistas del Medio Oriente alrededor de Turquía y Qatar. Facilitó el acercamiento militar entre Turquía, Somalia, Sudán y Chad, y finalmente, apoyándose en el Tratado de Lancaster House, ahora está instaurando una súper «Entente cordiale» con Francia.
Aunque el Tratado original negociado entre David Cameron y Nicolas Sarkozy podía parecer sólo una oportunidad de librar la guerra contra Libia, su actual reactivación por parte de Theresa May y Emmanuel Macron es resultado de una decisión sopesada y adoptada con una visión de largo plazo [5]. Esta nueva etapa ha sido negociada por el mentor del presidente francés Macron, que no es otro que Jean-Pierre Jouyet, nuevo embajador de Francia en Londres.
El Reino Unido y Francia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y disponen, también los dos, de armas atómicas. Juntos, cuentan con un presupuesto militar que sobrepasa el de Rusia en un 30%, aunque es inferior a los de Estados Unidos y China.
Al optar por privilegiar su alianza militar con el Reino Unido, Francia se aleja de Alemania, que está preparando su propio rearme y desea asumir el liderazgo de los demás ejércitos europeos [6]. Si este proceso sigue adelante, Francia también tendrá que salir de la Unión Europea, cuya dirección Alemania ya asume de hecho en este momento.
Las declaraciones del presidente francés Macron y la creación por parte de la jefa del gobierno británico Theresa May de una unidad militar de lucha contra las «mentiras rusas» [7] anuncian el regreso a un mundo bipolar y la censura contra las noticias provenientes de Rusia.
El fin del “matrimonio” franco-alemán para pasar a una «Entente» franco-británica anuncia, por su parte, el regreso a las tan temidas tensiones entre Alemania y Francia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...