Ir al contenido principal

Fin de unidad: Macron, Merkel y May traicionan a Trump en su guerra contra Irán



Unos activistas disfrazados de la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, del presidente de EEUU, Donald Trump, del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y de la canciller de Alemania, Angela Merkel

Fin de unidad: Macron, Merkel y May traicionan a Trump en su guerra contra Irán

© AFP 2018 / Odd Andersen
POLÍTICA
URL corto
EEUU se retira del acuerdo sobre el programa nuclear iraní (54)
11430
Al sacar a EEUU del PAIC, Donald Trump corre el riesgo de quedarse solo en el ámbito internacional. Incluso el ministro británico Boris Johnson, ni hablar de los diplomáticos franceses y alemanes, expresó su escepticismo respecto a la estrategia de enfrentamiento con Irán.
Según el analista político de Financial Times, Philip Stephens la primera víctima de esta "decisión peligrosa para la región, para el mundo al mismo tiempo y totalmente innecesaria" de Trump ha sido la llamada solidaridad transatlántica.
"En un lado está ahora EEUU junto con Israel y Arabia Saudí. Y en el otro, pues, el resto del mundo", explicó Stephens.
El presidente Donald Trump devolvió a la agenda internacional la perspectiva de una gran guerra en Oriente Medio. Para los actores geopolíticos serios del planeta, será imposible evitar participar en ella de manera directa o indirecta, advirtió Iván Danílov, columnista de Sputnik y autor del blog Crimson Alter.
El presidente de EEUU, Donald Trump
© AP PHOTO / EVAN VUCCI
Carga nuclear de Trump contra sus aliados
Según Danílov, a diferencia de los casos de Siria y Corea del Norte, en Irán, Trump no está buscando acuerdos, sino que está dispuesto a desatar un conflicto directo con los aliados europeos de EEUU para hacer posible una solución militar del problema iraní.
Philip Stephens señaló que "la situación recuerda a la preparación para la guerra en Irak", pero esta vez EEUU actuaría sin aliados europeos.
En este caso ni siquiera funcionaron las tácticas tradicionales de los medios y la presión pública sobre los que no apoyaron al presidente estadounidense, observó Danílov. La presentación de los supuestos "materiales secretos iraníes sobre el programa nuclear" por el Gobierno israelí y su promoción por ciertos medios occidentales no produjeron el efecto esperado.
Sin embargo, esto no impidió que Trump rompiera el acuerdo nuclear, pero una restauración en toda regla del régimen de sanciones internacionales contra Irán parece ser una tarea casi imposible, opinó el periodista.
Soldados israelíes al lado de la frontera de la Franja de Gaza (archivo)
© REUTERS / AMIR COHEN
El conflicto entre Israel e Irán podría llevar a "la peor guerra jamás vista en Oriente Medio"
Para lograr unos graves daños económicos, EEUU tiene que convencer a la Unión Europea, China y la India —los principales compradores de petróleo iraní y los principales socios económicos de Irán— para que se unan a las sanciones de modo formal o informal. Vale la pena recordar que incluso en condiciones de las sanciones de la ONU contra Irán impuestas antes de la conclusión del acuerdo nuclear, el Gobierno de Obama no había conseguido presionar a Japón, Corea del Sur, la India y China para que introdujeran restricciones a las importaciones de petróleo de Irán.
Teniendo en cuenta que los líderes de la Unión Europea están en contra de las acciones de la Administración Trump, el regreso de las sanciones europeas también es poco probable. Los intentos de EEUU de imponer sanciones y multas a las empresas y los bancos europeos de petróleo, que continúen cooperando con Irán, darán lugar a una exacerbación del conflicto entre la Unión Europea y Estados Unidos y una posible acción de represalia de la UE contra las empresas estadounidenses.
El periodista recordó que cuando EEUU amenazó con introducir medidas contra las empresas europeas que participan en la financiación y construcción del Nord Stream 2, el Gobierno alemán respondió con la amenaza de tomar represalias.
La renuencia de los líderes europeos a ceder ante la presión está condicionada tanto por los intereses de las empresas europeas como por consideraciones políticas internas.
Sin embargo, es imposible descartar que la Administración Trump no se concentre enimponer sanciones, sino en pasar más rápido a la fase militar de enfrentamiento.
"Si lo miramos desde el punto de vista pragmático, para Rusia, esta situación es beneficiosa: los precios del petróleo están subiendo, y junto con las tensiones geopolíticas, hay una demanda creciente de armas rusas y su apoyo diplomático. Además, dado el desagradable comportamiento de EEUU, la demanda de unos socios sanos y fiables en el diálogo geopolítico está creciendo, incluso en Europa", concluyó Danílov.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...