Ir al contenido principal

Desarrollo exitoso y progreso integral para El Salvador


Desarrollo exitoso y progreso integral para El Salvador

(Por: Dr. Carlos Alberto Escalante. Médico Psiquiatra)

El nuevo gobierno tiene buenas intenciones. El pueblo que lo voto fue amplio y está confiando en que avanzará en el cumplimiento de lo ofrecido beneficiándole ampliamente y de manera integral.
Algo que no está a su favor es que son muy pocas las instituciones encargadas de apoyar al Estado, en cuanto a solides y credibilidad en su funcionamiento estatal y constitucional. Por lo tanto, el gobierno, aún con buenas intenciones difícilmente tendrá resultados sostenibles funcionando en base a decretos de forma aislada.
Debe planificarse todo, y que las estructuras nuevas e instituciones aún frágiles, débiles o erradas en su función, se alineen a las fuertes ya existentes; y el Presidente ha de tener mucho que ver en ello, su respeto a la separación de los poderes ya establecidos las fortalecerá y les motivará hacia el cumplimiento de las funciones para las que han sido creadas.
La función seguridad del Estado no debe de verse solo como una actividad y las correspondientes acciones en favor de controlar la violencia ya sea la social o la delincuencial, las cuales en su conjunto seguramente se convierten en factores de causas estructurales y exigirá tener muchos conocimientos, sabiduría y la asesoría técnica profesional oportuna para un abordaje racional, la cual tiene que ser multidisciplinaria tal como se debe de concebir al individuo dentro de su comunidad.
En la superficie de la grave problemática nacional aparece la violencia que se produce entre la juventud de este país; esta hay que verla como el subproducto de un cierto abandono de este sector el cual durante años y años ha estado marginado en lo relativo de ser atendido en sus necesidades en cuanto a servicios básicos: salud, educación, vivienda, tener una familia, y que esta tenga trabajo etc.
Es así como sin temor a equivocarme actualmente puede considerársele en su accionar como víctima y victimario y ademas contaminándose con el crimen organizado. Esta realidad obligaría a que gobierno y Estado retomen sus responsabilidades y sean cuidadosos en sus estrategias de control.
Ciertamente, cuando un individuo delinque, tiene que pasar a ser juzgado y recibir la pena, pero sin que pierda todos sus derechos, y es entones absolutamente necesario ofrecerle de manera sistemática y sin regateos la rehabilitación y reinserción.
Creo que si el nuevo gobierno implementa de manera gradual, permanente y de manera sistemática los abordajes interinstitucionales; y estos los realiza con el personal idóneo y sin que falte el componente del factor psicosociocultural, se podrá esperar la llegada lenta de la reducción del “malestar social imperante” y por ende poder gobernar para el futuro, pues, en la actualidad y desde hace rato se han venido haciendo esfuersos sin éxito, en el rescate urgente de lo olvidado y descuidado.
Con el debido respeto y consideración pienso que la característica especial del nuevo gobierno no solo sea no usar corbata y si una gorra sino también debe proyectar una imagen físicamente fuerte con gran consciencia del compromiso contraído, y la solidaridad necesaria con todos los que vivimos en este país, y sin ninguna distinción.
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...