Ir al contenido principal

El estigma de la pobreza

El estigma de la pobreza


Editorial UCA 
03/07/2019
En el país, hablar de pobreza y exclusión es para ciertos grupos algo innecesario, trasnochado, pasado de moda, que solo promueve la lucha de clases y en nada contribuye al entendimiento y al bienestar nacional. Esta actitud, propia de quienes viven en la abundancia, es una manera de evitar cuestionarse el propio estilo de vida. Es querer negar la existencia de los muchos que viven sin acceso a lo elemental. Es no querer asumir la especial responsabilidad que sobre los excluidos y emprobrecidos tienen los grupos más privilegiados.
Para una tercera parte de los salvadoreños, la pobreza es una realidad que condiciona su vida y trunca sus posibilidades de cambio. Ser pobre significa sufrir carencias, tener dificultades para alimentarse, no contar con vivienda digna, no tener un trabajo fijo, no poder acceder a servicios de salud o recibir en ellos un trato denigrante, no tener oportunidad de una educación de calidad ni poder alcanzar los niveles educativos requeridos para conseguir un trabajo bueno y estable. Para las personas en situación de pobreza, vivir es un reto diario.
Los primeros dos Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, asumidos como compromiso por todos los países miembros de Naciones Unidas, son “poner fin a la pobreza” y “acabar con el hambre”. Por supuesto, la tarea no es fácil. De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en la última década la pobreza y el hambre se han incrementado en nuestro continente. En esa línea, un primer paso para eliminar la pobreza en nuestro país es acabar con el prejuicio de que quienes la sufren tienen mala actitud, no quieren trabajar, no están interesados en superarse, son dejados… Una visión clasista y discriminativa que expresa con claridad la cultura del privilegio que existe entre nosotros, y que lleva a tomar políticas públicas equivocadas.
Esta opinión ampliamente extendida desconoce la existencia de las desigualdades de carácter estructural (según sexo, condición étnica y territorio, por ejemplo) que se entrecruzan y superponen para limitarle a un gran número de personas el acceso a servicios básicos y a empleos de calidad. Tampoco tiene en cuenta que los bajos salarios, la informalidad, la precariedad, la ausencia de contratos de trabajo, el incumplimiento de los derechos laborales y la ausencia de protección social son factores que condenan a la gente a la pobreza. Así, para salir de su situación, los pobres deben emprender una lucha titánica contra dos gigantes: la pobreza y la exclusión a la que la sociedad los condena.
La Cepal, con base en datos del Banco Mundial, ha comprobado que, contrario a lo que muchos creen, las personas en condición de pobreza son las más ocupadas, pero la mayoría se gana el sustento informalmente o bajo formas de trabajo remunerado que reproducen la pobreza. No son ellos, pues, los culpables de su situación, sino la sociedad en su conjunto. Por ello, el Estado y la sociedad tienen la responsabilidad de tomar cartas en el asunto. Para la Cepal, es fundamental implementar programas que no solo busquen mejorar los ingresos de las familias, sino también promuevan el acceso a los servicios sociales y fomenten el trabajo decente; dos elementos clave para avanzar hacia niveles cada vez más altos de inclusión y participación en los beneficios del desarrollo y en el ejercicio de los derechos económicos y sociales.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...