Ir al contenido principal

Suchitoto vuelve a colorearse del emblemático añil

Suchitoto vuelve a colorearse del emblemático añil

(Por: Charly Morales Valido)

 
Suchitoto, uno de los principales destinos turísticos de El Salvador, alista su Festival del Añil, como parte de las acciones para rescatar al llamado oro azul de esta nación centroamericana.
Frente a la céntrica iglesia de Santa Lucía, productores y artesanos preparan sus stands para promover artículos teñidos con el emblemático colorante celeste, vistoso, orgánico y parte medular de la cultura salvadoreña.
La actividad constituye una fuente de ingreso para la población local, en especial las mujeres del entorno rural, dedicadas al cultivo del xiquilite, término que en idioma náhuatl significa ‘hierba azul’.
En el corazón de Suchitoto habrá turoperadores que llevarán al visitante a la hacienda Los Nacimientos, donde podrán acercarse a la historia misma de una práctica que identifica a esta nación centroamericana.
Fernández de Oviedo, el primer naturalista del denominado Nuevo Mundo, referenció los tintes índigos de los aborígenes locales en 1526, y a mediados del siglo XVI este país producía un 91 por ciento del añil procesado en América Central.
Los nativos tenían sus técnicas de extracción, pero los españoles introdujeron el sistema de obraje, que redujo el riesgo de enfermedad y muerte por la inmersión en el caldo de xiquilite fermentado, de cuya reducción resultaba el ‘oro azul’.
El añil fue, junto al café, el producto líder en las exportaciones salvadoreñas en el siglo XIX, pero la irrupción de los tintes industriales provocó la decadencia de dicha industria, arruinó los obrajes de procesamiento y socavó la tradición.
También incidieron el ataque de piratas a los cargamentos de añil y las plagas que asolaron las fincas de Chalatenango y Cabañas, un compendio de males que condujeron al colapso de la industria en 1945, que amenazó con extinguir esta tradición.
Las autoridades salvadoreñas crean espacios para revertir esa situación, haciendo del añil un emblema nacional y convirtiendo en destinos de interés turístico los lugares donde lo producen, como la hacienda Los Nacimientos, en Suchitoto.
Casi con la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, que puso fin a un conflicto interno de 12 años, comenzó un programa para revivir el añil en lugares donde quedaban vestigios de obrajes, recopilando testimonios de los pocos maestros punteros que aún recordaban los secretos para extraer la tinta.
La creciente demanda de tintes orgánicos propició un resurgir de la exportación de un producto que identifica y enorgullece a una nación culturalmente policroma, que ya no quiere teñirse de sangre, si no de añil. 
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...