Ir al contenido principal

¿Quién era Manuela? El caso que se debate en la Corte IDH y con el que demandan la despenalización del aborto en El Salvador

 ¿Quién era Manuela? El caso que se debate en la Corte IDH y con el que demandan la despenalización del aborto en El Salvador

Publicado:
  • 12
Esta mujer, de 33 años, murió en 2010 producto de un cáncer linfático mientras estaba en la cárcel: había sido condenada a 30 años de prisión por un "parto precipitado" extrahospitalario.
¿Quién era Manuela? El caso que se debate en la Corte IDH y con el que demandan la despenalización del aborto en El Salvador

Colectivos feministas de El Salvador pidieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que ordene al Estado salvadoreño la despenalización del aborto.

"Solicitamos a la Corte, en aras de eliminar los estereotipos de género que se refuerzan por la existencia del marco normativo de la prohibición absoluta del aborto que impera desde 1998, ordene al Estado remover del ordenamiento jurídico esta disposición discriminatoria en razón del género y se despenalice el aborto como garantía de poner fin a la criminalización de las emergencias obstétricas", pidió Sara García, activista de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador.

La solicitud se hizo durante la segunda parte de la audiencia que llevó a cabo la Corte IDH, en la que tratan el caso de Manuela contra el Estado salvadoreño. Se trata de una mujer que fue condenada a 30 años de prisión, en agosto de 2008, acusada de homicidio agravado por un "parto precipitado" extrahospitalario, detalla la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, que indica que murió en 2010, a los 33 años, debido a un cáncer que padecía.

Esa agrupación, junto al Centro de Derechos Reproductivos, presentó el caso ante la Comisión de Derechos Humanos (CIDH) en 2012 y, en octubre de 2019, ese organismo decidió elevarlo a la Corte IDH, donde se trata ahora.

Criminalizada

La Colectiva Feminista detalló que Manuela era madre de dos niños, de 7 y 9 años, y padecía un cáncer linfático, del cual no había recibido un diagnóstico acertado, cuando salió embarazada por tercera vez.

El 27 de febrero de 2008, la mujer se dirigió a evacuar a una letrina que se encontraba a unos metros de su vivienda, tras sentir un fuerte dolor pélvico y abdominal. En el lugar, sufrió una emergencia obstétrica, expulsó al feto y se desmayó.

Tras lo ocurrido, fue llevada al hospital. "A pesar de su grave estado, el personal médico la denunció por el supuesto delito de aborto, pues creyeron que ella estaba escondiendo una supuesta infidelidad", continúa el relato de la agrupación feminista.

La policía la esposó a la cama y fue interrogada sin la presencia de un abogado. A partir de ahí, se dieron graves irregularidades en el proceso penal que enfrentó Manuela y por el que fue condenada: por ejemplo, sus padres —mayores y sin saber leer ni escribir— fueron obligados a denunciarla, diciendo que se había provocado un aborto.

Dos años más tarde, en abril de 2010, Manuela murió mientras seguía esposada a la cama, víctima del cáncer que padecía y que, de acuerdo con sus defensoras, tampoco fue tratado adecuadamente.

Morena Herrera, también de la colectiva Feminista para el Desarrollo Local, denunció que Manuela fue víctima de violación de derechos humanos y el Estado salvadoreño debe asumir su responsabilidad.

"Que se repare de forma integral a su familia y que haya dignificación de la imagen de Manuela y de todas las mujeres que han sido criminalizadas por complicaciones obstétricas", manifestó, citada en la web de la agrupación.

En El Salvador, tras una modificación introducida en 1998 al Código Penal, el aborto está prohibido en todas las circunstancias, incluso cuando el embarazo es consecuencia de violación, incesto o si la vida de la embarazada corre peligro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...