Ir al contenido principal

España: Las vidas invisibles .

 España: Las vidas invisibles

Publicado:
  • 47
¿Por qué una de las economías más avanzadas de la Unión Europea lidera el desempleo juvenil y el abandono escolar en el bloque comunitario? ¿Cómo es posible que en el decimotercer motor económico del mundo haya 700.000 familias que no tienen ningún tipo de ingreso? RT Reporta pone cara a la pobreza y la desigualdad en España a través de cuatro historias que ilustran la enorme brecha entre el país del ocio y el turismo y una de las naciones con mayor precariedad del viejo continente.

España es la cuarta economía de la Unión Europea (UE) y el segundo país del mundo que más turistas recibe. Sin embargo, a pesar de su privilegiada situación económica, un cuarto de su población está en riesgo de pobreza, lidera la tasa de desempleo juvenil de la UE y la pobreza afecta a uno de cada 3 niños.

La familia de Fátima representa a la perfección la situación de muchísimas otras. Tiene siete hijos y está en su último trimestre de embarazo. Su mayor reto diario durante los últimos meses ha sido conseguir comida. Explica cómo pasó de tener un trabajo a formar parte de los nuevos pobres, cuando ella y su pareja se quedaron sin empleo.

"Perdí el trabajo porque se acabó el contrato y me tuve que ir a casa de mi madre", cuenta Fátima de un año marcado por la pandemia. "Cuando tienes siete hijos y estás embarazada, da mucho miedo, y más cuando no tienes nada", añade.

Como la de Fátima hay cientos de miles de familias en España, un país en el que una de cada cuatro personas está en riesgo de pobreza. Estos datos han aumentado por la crisis sanitaria del coronavirus, que ha golpeado a las personas que ya se encontraban en una situación más vulnerable: a los más jóvenes, a los mayores con pensiones mínimas y a las madres solteras, entre otros colectivos.

"Cuando tienes siete hijos y estás embarazada, da mucho miedo, y más cuando no tienes nada"

El caso de Miriam Pastor es otro ejemplo. La inestabilidad laboral y los altos precios de los alquileres la obligaron a marcharse a 40 kilómetros a las afueras de Madrid. Una vez al mes vuelva a Vallecas, el barrio que la vio crecer, donde en una parroquia le ayudan con alimentos para sus dos hijas pequeñas. Su situación económica ya era mala, pero se ha agravado con la pandemia: "No es lo mismo que ponerse a pedir a la puerta de un super, pero casi", narra sobre la sensación que experimenta cada vez que acude a por alimentos donados.

Su pobreza ha pasado de generación a generación. Su madre creció sin la figura de un padre y después tuvo que sacar adelante sola a sus hijos sin la ayuda de una pareja. Miriam también es madre divorciada y también cría sola a sus dos hijos. 

En España uno de cada dos hogares monoparentales vive en el umbral de la pobreza. El riesgo de exclusión de madres solteras es casi el doble que en el resto de hogares. Miriam y su madre, Carmen, sufren la pobreza intergeneracional, que se pasa de abuelas a madres y luego de madres a hijas.

"Existe una situación crítica donde cantidad de familias están pasado hambre. España pasa hambre"

Conrado Gímenez, presidente de la Fundación Madrina, opina que la situación que se vive actualmente en el país es "de desastre humanitario". "Madres que desde las 6 de la mañana están esperando su ración de alimentos con bebés en los brazos. Existe una situación crítica donde cantidad de familias están pasado hambre. España pasa hambre", cuenta el líder de esta organización, que lleva más de dos décadas apoyando a mujeres y a niños. Con la crisis sanitaria su labor se ha tenido que multiplicar: antes atendían a 400 familias en situación vulnerable al mes y ahora a 4.000 familias al día, explica Giménez.

El panorama social postpandemia muestra aún más claramente que la exclusión social está intrínsecamente relacionada con la desigualdad, el desempleo y el abandono escolar, cuestiones que no están relacionadas tan solo con la voluntad: a los 15 años el 56 % de los niños de clase social baja han repetido curso, mientras que solo lo hace el 8 % de los menores de clase alta. No se trata de inteligencia, sino de igualdad de oportunidades.

Para conocer más detalles sobre la situación que atraviesa una parte de la población española tras un año de pandemia, les invitamos a ver el reportaje completo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...