Ir al contenido principal

Una empresa respaldada por Bill Gates libera el primer lote de mosquitos 'autodestructivos' modificados genéticamente

 Una empresa respaldada por Bill Gates libera el primer lote de mosquitos 'autodestructivos' modificados genéticamente

Publicado:
Una empresa respaldada por Bill Gates libera el primer lote de mosquitos 'autodestructivos' modificados genéticamente

La empresa británica de biotecnología Oxitec sigue adelante con sus planes de liberar cientos de millones de mosquitos modificados genéticamente para probar una nueva forma experimental de control de la reproducción del 'Aedes aegypti', una especie que propaga el dengue, el zika, la fiebre amarilla y otras infecciones potencialmente mortales.

El primer lote de mosquitos fue liberado la semana pasada en los Cayos de Florida, situados al sur de la costa del estado, "tras una década de planificación y aprobaciones normativas", según confirmó la compañía, respaldada por la Fundación Bill y Melinda Gates, en un comunicado. Detalló que, en los próximos meses, seis lugares "acogerán cajas de liberación de machos de 'Aedes aegypti' de Oxitec que soltarán lentamente sus mosquitos machos que se autolimitan". 

El proyecto, apoyado por las autoridades locales, consiste en liberar millones de mosquitos macho con un gen modificado, llamado OX5034, que restringiría la supervivencia de las hembras con las que se aparean. Así, las hembras morirían antes de crecer lo suficiente para picar y propagar enfermedades, ya que solo ellas se alimentan de sangre, mientras que los machos se alimentan de néctares. Cuando los nuevos machos crecen, se aparean con más hembras, lo que reduciría aún más la cantidad de 'Aedes aegypti'

Oxitec subrayó que, aunque esta especie solo representa el 4% de la población de mosquitos en los Cayos de Florida, es responsable de casi toda la transmisión de enfermedades en el archipiélago. 

Además, la empresa detalló que su tecnología contra el 'Aedes aegypti' se probó con éxito en el 2019 en el estado brasileño de Sao Paulo, donde tras solo 13 semanas de tratamiento, lograron suprimir hasta el 95% de la población de esta especie.

Sin embargo, el proyecto fue criticado por algunos residentes de los Cayos de Florida y defensores del medio ambiente, que están preocupados por el posible impacto tanto en humanos, como en otras especies. "Considero criminal que estemos siendo enredados en este experimento. Arriesgamos todo y no ganamos nada, y todo para beneficio de Oxitec", afirmó la residente Meagan Hull durante una reunión del concejo local el mes pasado.

LEE TAMBIEN:  QUE ESTE ESPERIMENTO TAMBIEN YA FUE DESARROLLADO EN SUD AMERICA.

Un fallido experimento con mosquitos transgénicos en Sudamérica les da un "vigor híbrido"

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...