Ir al contenido principal

Club Bilderberg, el supuesto Gobierno oculto del mundo

smaller_textlarger_text

Qué se sabe del Club Bilderberg

Se dice que es una de las organizaciones secretas que dirigen el planeta, que sus miembros son hacedores de reyes y que nadie llega a puestos relevantes sin haber sido antes miembro de este foro informal que reúne anualmente a lo más granado de la política y del mundo académico y empresarial.
El foro del club Bilderberg se desarrolla siempre en hoteles, a puerta cerrada. Sus actividades se financian con aportes de decenas de mecenas, entre ellos Bill Gates, George Soros y otros millonarios, y de grandes empresas, como ABB, Electrolux y Unilever.
La primera reunión tuvo lugar en 1954, en Holanda, en el hotel Bilderberg, promovido por el emigrante judío polaco y consejero político Jozef Retinger. Su objetivo declarado era favorecer el diálogo entre líderes políticos, empresarios, académicos y representantes de los medios de Europa y Estados Unidos.
Hay un porcentaje de miembros fijos, aproximadamente el 30%, que pertenecen a su comisión ejecutiva y el resto varía cada año. A las reuniones acuden además entre 100 y 200 personalidades invitadas, cuyos nombres se determinan en función de los asuntos a tratar. Los invitados no pueden llevar acompañantes ni vehículo propio.

Qué asuntos abordan


Principalmente temas de actualidad internacional, economía y tendencias de opinión. La organización dice que las reuniones se han convertido en un “foro para el debate”, pero aunque publica un orden del día, los enunciados no dan pistas. En su oficina de prensa son tan escuetos como en cualquier servicio secreto. Tampoco se dan a conocer sus conclusiones.
La agenda de la reunión de este año en Telfs-Buchen, un pueblo de Austria, prevé un análisis de la recuperación económica tras la crisis, la justificación de la privacidad, el impacto de la tecnología sobre el empleo, el porvenir de Europa, la nueva arquitectura de Medio Oriente, la situación de China y Ucrania y el “futuro de la democracia y el dilema de la clase media”.

Invitados este año

Este año han sido invitados la presidenta del Banco Santander, Ana Botín; el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.
Además estarán, entre otros, el exsecretario de Estado norteamericano Henry Kissinger; los ministros deFinanzas de Países Bajos, Jeroen Dijsselbloem, y Reino Unido, George Osborne, y el ex primer ministro italiano Mario Monti. También están invitados el secretario general de la Alianza Atlántica Jens Stoltenberg; el expresidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso; los consejeros delegados de Ryanair, Michael O’Leary, y Airbus, Thomas Enders; la directora de The Economist, Zanny Minton; y el exdirector de laCIA David Petraeus.

Qué no se sabe

El misterio que rodea sus cónclaves anuales es el mejor caldo de cultivo para todo tipo de teorías, incluidas por supuesto las conspiratorias. Étienne Davignon, presidente del club, asegura que su opacidad propicia que los participantes no estén sujetos a las convenciones de sus cargos o condicionados por posiciones ya acordadas. No faltan quienes afirman que el cónclave es la Biblia de organismos como la ONU, la OTAN, el FMI, el BCEo la Comsión Europea.
Para sus críticos, es un club en el que los líderes de los grandes bancos, las grandes multinacionales, comisarios de la Unión Europea y políticos de las principales potencias se reúnen para perpetuar el capitalismo a través de pactos secretos.
Se le atribuyen por ejemplo la creación del euro, el modelo de transición en España, la reunificación alemana y hasta la actual crisis económica como parte de un plan destinado a justificar la creación de un gobierno mundial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...