Ir al contenido principal

Por primera vez, los “Premios Nóbel Alternativo” se reúnen en América Latina

Por primera vez, los “Premios Nóbel Alternativo” se reúnen en América Latina


Credito: Web


29-06-13.-El encuentro será en Bogotá, Colombia, entre los días 1 y 6 de julio próximos. Allí se darán cita hombres y mujeres de nuestra región galardonados con el Right Livelihood Award -distinción anualmente entregada en el Parlamento Sueco- también conocida como “Premio Nóbel Alternativo”.
Conflictos armados y negociaciones de paz, hostigamiento y asesinatos de líderes sociales, destrucción ambiental y megaproyectos extractivos, vulneración de derechos indígenas y exterminio, procesos de memoria y juicios a genocidas, entre otros, son los temas que serán debatidos en esta reunión con miras a confluir en soluciones prácticas e inclusivas de la sociedad civil.
La primera conferencia regional de galardonados con el “Premio Nóbel Alternativo” tendrá lugar entre los días 1 y 6 del próximo mes de julio. Hombres y mujeres de América Latina y el Caribe reconocidos con este premio se encontrarán en Bogotá, Colombia, para poner en común sus preocupaciones, debatir soluciones prácticas, y compartir sus experiencias de lucha con la sociedad civil.
La Fundación Right Livelihood Award es la organización con base en Estocolmo (Suecia) que reconoce el trabajo de las personas más valientes e inspiradoras del mundo y las distingue con el que se conoce como “Premio Nóbel Alternativo”. Desde 1980, promueve la labor de individuos excepcionales que han alcanzado cambios positivos en áreas como mantenimiento de la paz, investigación científica, educación, cuidado de la salud, derechos humanos y protección del ambiente. En 32 años, se ha premiado a 149 personas y organizaciones pertenecientes a 62 países. De América Latina fueron distinguidas 20 personas.
El objetivo de la conferencia es propiciar un ámbito de encuentro entre los laureados para que por primera vez puedan poner en común sus preocupaciones. Conflictos armados y negociaciones de paz, hostigamiento y asesinatos de líderes sociales, destrucción ambiental y megaproyectos extractivos, vulneración de derechos indígenas y exterminio, procesos de memoria y juicios a genocidas, entre otros, son los temas que serán debatidos en esta reunión con miras a confluir en soluciones prácticas e inclusivas de la sociedad civil.
Al mismo tiempo, la presencia en Colombia es una expresión de solidaridad con las organizaciones de la sociedad civil, activistas, y galardonados locales:Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) Consolidación Amazónica (COAMA) y el Festival Internacional de Poesía de Medellín.
Ole von Uexkull, director ejecutivo de la Fundación Right Livelihood Award, expresó: “Nuestros galardonados latinoamericanos comparten el amor por su continente, la pasión por preservar su ambiente y por proteger los derechos de su gente. Lamentablemente, con demasiada frecuencia también enfrentan los mismos problemas, incluso amenazas, en su trabajo por justicia y por la tierra: hostigamiento, intimidación y una atmósfera de predominante impunidad. Estos hombres y mujeres excepcionales son ejemplos para el mundo y merecen todo el apoyo que podamos darles. Estamos seguros de que esta reunión y el compartir experiencias los fortalecerá en sus luchas”.
La lista de participantes incluye a los siguientes “Premio Nóbel Alternativo”:
Manfred Max-Neef (Chile), galardonado en 1983 por revitalizar comunidades pequeñas y medianas a través de la “Economía Descalza”.
Evaristo Nugkuag Ikanan (Perú), galardonado en 1986 por organizar la protección de los derechos de los indígenas de la Cuenca Amazónica.
* Mauricio Hernandez, Donaldo Quiroga e Isabel Serna, Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), (Colombia) g alardonada en 1990 por su compromiso sobresaliente con la paz, la familia y la comunidad en un contexto de violencia insensata.
* Silvano Lima, Comisión Pastoral de Tierra, CPT (Brasil), galardonada en 1991 por su dedicada campaña en favor de la justicia social y la observancia de los derechos humanos de los pequeños productores y los sin tierra de Brasil.
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra MST (Brasil), galardonado en 1991 por recuperar tierras para familias desposeídas y ayudarlas a cultivarlas sustentablemente.
Helen Mack Chang (Guatemala), galardonada en 1992 por su coraje y persistencia en la búsqueda de justicia y el fin de la impunidad para los asesinatos políticos.
Juan Pablo Orrego (Chile), galardonado en 1998 por su valentía, sacrificio y perseverancia en el trabajo por el desarrollo sustentable de Chile. 
* Marcos Arana y Gloria Ochoa, International Baby Food Action Network,IBFAN, (México) galardonada en 1998 por su comprometida campaña en favor de la lactancia.
* Martín von Hildebrand, COAMA   (Colombia), galardonada en 1999 por demostrar cómo los pueblos indígenas pueden mejorar su modo de vida, preservar su cultura y conservar sus ambientes nativos.
Fernando Funes, Grupo de Agricultura Orgánica (Cuba), galardonada en 1999 por demostrar que la agricultura orgánica es clave tanto para la sustentabilidad ambiental como para la seguridad alimentaria.

Martín Almada (Paraguay), galardonado en 2002 por su coraje en llevar torturadores a la justicia, promover la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
Raúl Montenegro (Argentina), galardonado en 2004 por su sobresaliente trabajo con comunidades locales para proteger el ambiente y los recursos naturales.
Francisco "Chico" Whitaker (Brasil), galardonado en 2006 porque su vida dedicada a la justicia social ha fortalecido la democracia en Brasil y ayudado a nacer al Foro Social Mundial, mostrando que otro mundo es posible.
* Fernando Rendón, Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) galardonado en 2006 por demostrar cómo la creatividad, la belleza, la libre expresión y la comunidad pueden florecer y superar el miedo incluso en medio de la violencia profundamente arraigada.
Este encuentro es el primero de una serie de encuentros regionales previstos y es posible gracias a los recursos aportados por la Iglesia de Suecia.
El transcurso de la conferencia se podrá seguir a través de nuestra cuenta de Twitter: @fundacionRLA
Más información:


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...