Ir al contenido principal

Por qué las mujeres que estudian ingeniería no son iguales a sus colegas varones

Por qué las mujeres que estudian ingeniería no son iguales a sus colegas varones

Jared Mauldin, estudiante de ingeniería mecánica. (Facebook/Jared Mauldin)Jared Mauldin, estudiante de ingeniería mecánica. (Facebook/Jared Mauldin)Su carta comenzó con una provocación, una afirmación que –en otros contextos- habría sido considerada realmente trasnochada, discriminatoria, ofensiva. Pero en realidad se trataba de una suerte de halago, de una elegante exposición de la verdad.
Todo comenzó cuando Jared Mauldin, estudiante del último año de Ingeniería Mecánica en la Universidad del Este de Washington, envió una carta al periódico de esa institución, The Easterner, para declarar, tajantemente, que a su juicio las mujeres que estudian ingeniería no son iguales a los varones que hacen lo mismo.
El escenario parecía puesto para estallar en llamas.
En su carta, Mauldin afirma sin tapujos al referirse a sus compañeras estudiantes de ingeniería que ellas y él no son iguales. Y no se trataba de un imitador de Donald Trump preparado para una arremetida sexista contra una profesional contestataria. La cosa iba mucho más allá.
Mauldin les dijo en su carta a sus compañeras que no importaba que ellas sacaran las mismas calificaciones académicas que él y que aunque él tiene la intención de tratarlas como sus pares en realidad no son iguales. Por extensión, su carta afirmó que en general las alumnas de ingeniería simplemente no son iguales a los estudiantes de esa ciencia.
Los dichos de Mauldin no serían sino una expresión de la realidad.
Según el joven, la diferencia radica en que él no tuvo que crecer en un mundo que lo desalentara de seguir estudios de ciencias, que le dijera que era “respondón” solo por exhibir dotes de liderazgo. Qué él no es igual a ellas porque nunca fue rechazado por sus colegas debido a sus intereses ni bombardeado con mensajes que afirmaban que lo importante era la apariencia. Que nunca fue visto despreciativamente por profesores que creían que no entendía algún tema en clase de ciencias o matemáticas a causa de su género.
En resumen, que él no ha tenido que enfrentar retos injustos y actitudes hostiles solo por ser mujer. Porque las mujeres que estudian ingeniería han tenido que enfrentar y conquistar mucho más de lo que él ha enfrentado en su vida. Por eso Mauldin afirma que él y sus compañeras ingenieras no son iguales: ellas tienen un espíritu y un ímpetu mucho más grande y debe ser reconocido.
La carta fue sin duda una muestra de caballerosidad pero también es una expresión de la realidad que aún enfrentan muchas mujeres universitarias en carreras técnicas y científicas. Como indicó The Huffington Post citando un estudio de Harvard, el sexismo en esos campos académicos es considerable: 557 mujeres científicas indicaron que se han visto en la necesidad de probar una y otra vez su valer, una presión a la que los varones no serían sometidos a la misma escala.
La carta originalmente publicada por Jared Mauldin en el periódico The Easterner de la Universidad del Este de Washington. (Facebook/Jared Mauldin)La carta originalmente publicada por Jared Mauldin en el periódico The Easterner de la Universidad del Este …
El propio Mauldin contó en su página de Facebook cómo una compañera suya, Holly Jeanneret, que era mucho mejor que él en cálculo, pero que por solo ser mujer era descartada como compañera de trabajo o tratada con severidad excesiva.
Mauldin, que de acuerdo al Huffington Post es también profesor de tecnología para alumnos de primaria, comentó que ha visto a muchas niñas y jóvenes padecer en sus estudios de ciencia y matemáticas porque se les trata diferente solo por el hecho de ser mujeres.
Y como él mismo señaló, muchas mujeres han señalado con énfasis y a mayor escala lo que él indicó en su carta, pero él quiso añadir su granito de arena para enfrentar un problema real: la presión desigual a la que se somete a muchas estudiantes en esos campos y las proezas cotidianas que ellas realizan para superar los obstáculos y lograr tanto o más éxito que sus colegas varones.
La conclusión de la carta es que un trato parejo sin importar el sexo de la persona es lo justo y pertinente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...