Ir al contenido principal

El Papa no debería canonizar a un misionero brutal

El Papa no debería canonizar a un misionero brutal

SinPermiso electrónico 
 Junípero Serra, el fraile franciscano a quien el Papa Francisco planea canonizar durante su primer viaje a los EE.UU. de esta semana, propugnó y supervisó las palizas y azotes,  la flagelación y el exterminio de los nativos americanos en lo que hoy es California. Serra, fundador de la primera misión del estado en San Diego en 1769, será el primer santo canonizado en suelo norteamericano.
En ese momento, de acuerdo con los registros que se conservan en las misiones, la población indígena estaba entre 133.500 y 350.000 personas. Como resultado de ese esclavizamiento, de la malnutrición y la introducción de enfermedades, las misiones fueron responsables de la muerte de 62.000 indígenas californianos entre 1769 y 1833. Este genocidio no es más que otro desgraciado ejemplo de la historia de los nativos norteamericanos olvidada, blanqueada o ignorada.
Mis antepasados y muchos miembros de familias hoy vivas son descendientes de la tribu Pomo del norte de California. La única razón por la que yo estoy aquí hoy escribiendo este artículo es porque mis antepasados no vivieron cerca de ninguna de las 21 misiones franciscanas.
Elías Castillo, tres veces nominado al Premio Pulitzer, pasó siete años investigando y leyendo libros publicados por los franciscanos, entre los que se cuentan las cartas escritas por el mismo Serra. En su libro A Cross of Thorns: The Enslavement of California’s Native Americans by the Spanish Missions, [Cruz de espinas: El esclavizamiento de los nativos norteamericanos por las misiones españolas], Castillo no se muerde la lengua cuando describe las misiones como “campos de la muerte dirigidos por frasiles en los que murieron miles de indios de California”. En sus cartas, Serra escribió que consideraba “bárbaros paganos” a la población indígena y que sólo el catolicismo podía salvarles del mal.  
Cuando el rey de España envió sacerdotes jesuitas para impedir que los cazadores de pieles rusos reclamaran la region, les ordenó educar y bautizar a los pueblos nativos para que se convirtieran en súbditos de España, pero Serra tenía otros planes. Los convirtió brutalmente al cristianismo y borró culturas, lenguas y aldeas enteras en ese proceso.
Dirigidos por Serra, los soldados capturaron con violencia a los nativos norteamericanos  de California, les obligaron a trabajar y los encarcelaron hasta morir. De acuerdo con la extensa investigación de  Castillo, les golpeaban, azotaban y encadenaban durante días con grilletes que no les permitían doblar las rodillas.
Si se afligían por la pérdida de sus seres queridos, les azotaban. A las madres que habían sufrido abortos naturales no se les permitía llorar; por el contrario, se les acusaba de haber abortado y se veían forzadas a sostener una figura tallada de un niño mientras  permanecían fuera de la iglesia de la misión.
“Nunca se azota en público a las mujeres, sino en un lugar cerrado y a cierta distancia para que sus gritos no exciten una compasión demasiado viva, que podría provocar revueltas entre los hombres”, escribió escandalizado el capitán Jean-Francois de Galaup, almirante francés, durante una visita a la Misión del Carmelo en 1786.
Castillo estima que muy pocos californianos son hoy conscientes de esta brutal historia, que dice ha sido “deliberadamente falsificada por el estado de California”. A los niños de cuarto de primaria se les enseña que Serra era un hombre pacífico que se preocupaba por la población indígena. Los turistas que visitan las misiones del estado aprenden que la relación de Serra con los nativos se basaba en el respeto mutuo.
Ver a Serra glorificado en monumentos históricos, en señales de escuelas, autopistas y carreteras, y con estatuas, como la que se encuentra dentro del edificio del Capitolio de Washington, supone para los nativos norteamericanos un doloroso recordatorio de esta trágica historia. En mayo, el Papa Francisco se refirió a Serra como “uno de los padres fundadores de los Estados Unidos”. ¿Cómo puede ser así cuando cientos de miles de personas vivieron aquí durante generaciones antes de su llegada?  
Ver a Serra canonizado sólo servirá para ahondar traumas de generaciones entre los nativos norteamericanos. “Es una enfermedad que persiste hoy en muchos de los miembros de nuestras tribus”, escribe Valentín López, Presidente del Grupo Tribal Amah Mutsun del pueblo Costeño/Ohlone en el prólogo escrito para Cross of Thorns. “Problemas como el alcoholismo, la drogadicción, el suicidio y la pobreza entre nuestra gente están directamente vinculados a esta historia”.  
En lugar de convertir a Serra en santo el miércoles [23 de septiembre] en la Basilica del Sepulcro Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington D.C., el Papa, la Iglesia Católica y el estado de California deberían escuchar a los grupos de nativos que protestan por la canonización y aprovechar en cambio este momento para contar la verdad sobre las misiones y su mortíferas repercusiones entre los nativos norteamericanos de California. El Papa Francisco debería reunirse con miembros de las tribus californianas, reconocer estas atrocidades y permitir que se inicie la curación y reconciliación. Hace mucho que están pendientes.
es presentadora de Your Call, programa radiofónico diario de la KALW 91.7 FM de San Francisco, California, y autora del libro Red Highways: A Liberal's Journey into the Heartland.
Fuente:
The Guardian, 22 de septiembre de 2015
Traducción:
Lucas Antón
Temática: 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...