Ir al contenido principal

LA REALIDAD QUE SE REPITE: EL ABANDONO DE LOS NIÑOS ¿felìz dìa del niño?

LA REALIDAD QUE SE REPITE: EL ABANDONO DE LOS NIÑOS ¿felìz dìa del niño?
LOS NIÑOS LADRONES. En una celda de esa misma càrcel se consumen alrededor de 70 niños de 9 a 14 años. Son ladronzuelos que la dureza de la vida, las privaciones de sus hogares, los malos ejemplos, en una palabra, el medio econòmico y social, han arrojado al mal camino.
La màs violenta impresiòn causa verlos, de tarde en tarde, cuando los sacan de la celda para hacer el aseo de la misma. LAS LÀGRIMAS PUGNAN POR AGOLPARSE EN LOS OJOS al ver a esas tiernas criaturas famèlicas que casi no pueden tenerse en pie. A varios los sacan a rastras. Demacrados al extremo, temblorosos, con las costillas pugnando por romper la piel amarillenta, son sòlo huesos, pellejo y ùlceras. SU SONRISA INFANTIL NO ES MÀS QUE UNA MUECA DE DOLOR. Su vida en tan temprana edad, se ha undido en la màs insondable indiferencia de parte de una sociedad que devora a sus màs tiernos hijos. Es cierto que no son niños buenos. Son duchos en mañas, en astucia y maldad. Estàn corrompidos por los mayores. Pero ¿ACASO PUEDE TRATARSE COMO DELINCUENTES EMPEDERNIDOS A NIÑOS DE TAN CORTA EDAD, QUE HAN COMENZADO A DELINQUIR POR CULPA DEL MISMO RÈGIMEN SOCIAL, QUE LES OBLIGA A CRECER EN LA PROMISCUIDAD DEL SÒRDIDO MESÒN, EN LA MISERIA, EN LA IGNORANCIA, EN EL HAMBRE, FRENTE A LOS MALOS EJEMPLOS DE TODO GÈNERO? ¿No es, acaso, para estos niños que se ha ideado los reformatorios de menores? ¿No es con ellos que debe aplicarse sistemas humanitarios de reeducaciòn, de remoldeamiento en el amor al trabajo y en el respeto a los demàs? Pero un règimen social que produce tal desgracia, es tambièn incapaz de reeducar.
¡Este règimen de cuartel que padece el paìs, sòlo mide con la vara de la ergàstula, del làtigo, del hambre y la capucha! Acostumbrado a la opresiòn brutal sobre todo un pueblo, ha embotado sus sentidos en la crueldad extrema. Hasta que nuestro pueblo, resuelto a terminar para siempre con tanto sufrimiento e ignominia, diga con voz fuerte: ¡BASTA YA!
Ciudadanos, decid: ¿NO TENEMOS RAZÒN DE LUCHAR CONTRA TALES MÈTODOS CARCELARIOS Y POR LA TRANSFORMACIÒN DEMOCRÀTICA DE LA SOCIEDAD?...

De III PARTE, PEREGRINAR.SECUESTRO Y CAPUCHA en un paìs del “mundo libre”,
Salvador Cayetano Carpio,1952.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...