Ir al contenido principal

Cuatro razones por las que el acuerdo USMCA perjudica a México

Las banderas de Canadá, México y EEUU

Cuatro razones por las que el acuerdo USMCA perjudica a México

© AFP 2018 / Lars Hagberg
ECONOMÍA
URL corto
Eliana Gilet
5142
El nuevo tratado comercial "le da poderío a Estados Unidos, cuando venía perdiendo peso mundialmente", dijo a Sputnik el economista David Lozano.
El tratado comercial USMCA (Acuerdo Estados Unidos, México, Canadá, por sus siglas en inglés) no es favorable para México, aseguró a Sputnik el economista David Lozano, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional.
"A pesar de que el Gobierno mexicano actual y el entrante digan que este acuerdo tiene buenas expectativas a mediano y a largo plazo para México, no es cierto", señaló. Para Lozano, el acuerdo de comercio no es único e innovador, como sostuvo Donald Trump, promotor del mismo: "Es convencional, establece medidas comunes de intercambio comercial que ya se tenían desde antes del Tratado de Libre Comercio", afirmó. "El Gobierno mexicano ha estado planteando, por una cuestión política y mediática, que el acuerdo tiene beneficios, pero no es cierto", enfatizó Lozano.
Sobre los perjuicios para las otras dos economías que acordaron el USMCA, señaló:
  • Las condiciones puestas al acero dejan a México en posición vulnerable. "Los aranceles y el cobro de cuota a las exportaciones mexicanas impuestos desde junio, han disminuido las exportaciones de acero y han aumentado la importación de metal norteamericano en el país. Le sale a México más caro vender su propio acero, que comprarlo a EEUU y es ridículo porque México estaba teniendo ganancias en este rubro, incluso un remanente por la venta de acero a EUA y ahora ya no tenemos nada", explicó.
  • Tanto Canadá como México salen desfavorecidos por el aumento de porcentajes de la regla de origen en el sector automotriz, particularmente en el sector manufacturero de pequeña escala, las armadoras.
  • El sector agropecuario es el gran flanco abierto para la economía mexicana: "No tenemos en realidad un acuerdo comercial para el sector agropecuario, quedan las cosas como estaban anteriormente pero no hay un acuerdo real que beneficie a los productores y exportadores mexicanos del sector".
  • En el caso de la industria farmacéutica que otorgó 10 años de monopolio a las empresas estadounidenses en las patentes de medicinas y técnicas médicas: "México quedó en cero, todo se lo llevaron EEUU y Canadá. Estas medidas van a afectar al resto de América Latina, porque van a encarecer la venta de productos farmacéuticos en todo el continente", sostuvo.
Medicina (imagen referencial)
Farmacéuticas ganan monopolio de patentes durante 10 años gracias al USMCA
Estas desventajas pronto se replicarán en el resto de los países de Centro y Sudamérica que mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos, agregó el experto. Además, el nuevo acuerdo comercial limita la entrada de capital asiático y europeo al sector tecnológico de pequeñas manufacturas. Todo esto le da a Estados Unidos un peso que estaba perdiendo, a la vez que promueve "una posición de chantaje a otros bloques económicos, totalmente ventajosa", analizó.

Para Lozano, la clave para entender por qué México y Canadá aceptaron condiciones desfavorables en el acuerdo, está en la forma en la que se realizó la negociación: "Lo que hizo el Gobierno mexicano negociando por separado fue poner en desventaja tanto a los intereses de Canadá como a los de México. El hecho de negociar de esa manera tuvo como consecuencia que Canadá no pudiera presionar más a EEUU, y cedió".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...