Ir al contenido principal

Inicia operación para derrocar gobierno de Venezuela

  • Español

Inicia operación para derrocar gobierno de Venezuela

Análisis
25/10/2018
tio_sam.jpg
San Juan, 25 de octubre de 2018 (NCM) – La ya retrasada operación en tres fases para derrocar el gobierno de Venezuela comenzó esta semana con la llegada de técnicos y políticos para establecer en Puerto Rico una base logística de retaguardia, lo que coloca a esta pequeña nación isleña y colonia de Estados Unidos en un papel delicado en un complejo escenario geopolítico.

Los aspectos conocidos de la operación incluyen un ataque militar, que debe incluir fuerzas internas de Venezuela, así como de otros países, el establecimiento de un régimen no electo pero consensuado entre grupos opositores y, finalmente, un acuerdo para un proceso electoral, todo lo cual -según los planes- debe poner fin a la revolución bolivariana.

Aunque cualquier participación de EEUU en una ofensiva militar tendría que involucrar al Comando Sur y la Cuarta Flota, el establecimiento de la base logística de retaguardia en Puerto Rico coloca también en el teatro grande de operaciones al Comando Norte y al Quinto Ejército, por lo menos para defender las instalaciones o el liderato de exilados. El huracán María del año pasado tuvo el efecto colateral de brindar al Quinto Ejército la oportunidad de un amplio reconocimiento del territorio de Puerto Rico, además la experiencia de operar puntos de importancia estratégica para el almacenamiento y movilización de suministros.

Brasil, con los potentes radares de la base de cohetes de Alcántara, ha sido mencionado como un puntal importante para cualquier operación de este tipo. Pero Puerto Rico, a poco menos de 900 kilómetros de distancia de Venezuela, queda en un punto de mayor acceso que Alcántara, que se encuentra a bastante más de 2.000 kilómetros de Caracas, inclusive más lejos de lo que están las bases militares estadounidenses de la Florida.

De todas formas, la cómoda ventaja de Jair Bolsonaro en las encuestas para ganar la presidencia de Brasil en la segunda vuelta del domingo próximo sobre el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, podría facilitar el uso de las unidades militares que ya están cerca de la frontera. Así mismo, el nuevo gobierno de Colombia -donde de hecho hay puestos avanzados de EEUU- se considera propicio para ordenar que sus tropas crucen la frontera.

Por supuesto, un triunfo de Haddad el domingo puede tener efecto negativo para cualquier plan de invasión. Además, el hecho de que la popularidad de Haddad haya seguido aumentando por encima del 40 por ciento en la última semana plantea el problema de si una aventura militar contra el país vecino tendría efectos sobre la estabilidad interna, de la misma manera que el hecho de que, por primera vez, las fuerzas de izquierda de Colombia hayan consolidado un poder electoral del 40 por ciento apuntaría a posibles efectos similares en esa otra nación sudamericana.

La situación centroamericana es todavía más delicada, en particular la de Honduras, donde también hay una base estratégica de EEUU cuya seguridad la tienen a su cargo reservistas de Puerto Rico. El fracaso, hasta ahora, de los intentos para derrocar el gobierno sandinista de Nicaragua, han puesto límite al avance hacia el sur de los ejércitos irregulares de las pandillas narcotraficantes conocidas como “las maras”, que siguen concentradas en el triángulo de El Salvador, Guatemala y -sobre todo- Honduras.

Fue precisamente en San Pedro de Sula, una de las ciudades más golpeadas por las maras, donde se originó la más reciente caravana de migrantes que huyen de la miseria y, en especial, de la violencia pandillera. Esa caravana, apoyada logísticamente por una organización de jornaleros de EEUU, intenta avanzar hacia la frontera suroeste de EEUU a través de México, donde en diciembre próximo debe asumir el poder el gobierno izquierdista de Andrés Manuel López Obrador.

La continuada estabilidad de Cuba, con su proceso para una nueva constitución, así como el acceso creciente que están teniendo China y Rusia en la región caribeña, complican más el panorama para el plan de tres fases contra el gobierno de Venezuela. Es un teatro grande en el que cualquier operación armada de derrocamiento puede lanzar una onda expansiva de grandes e impredecibles proporciones.

En días recientes, la alta representante de la Unión Europea para política exterior, Federica Moghenni, advirtió que “una intervención desde el exterior o cualquier uso de la fuerza (contra Venezuela) desde el exterior sería inadmisible para nosotros y agravaría todo”.

Por su parte, el entusiasta promotor de la base de Puerto Rico y del plan de las tres fases, Antonio Ledezma, insiste en que “las condiciones están dadas” para la operación, aunque consigna que “ya estamos tarde”, según le declaró esta misma semana al ABC de Madrid.

Cualquier tardanza no es atribuible al gobierno anexionista de Puerto Rico, que ha hecho gestiones desde antes de que entrara en escena pública Ledezma, que escapó de Venezuela luego de estar encarcelado por presunto apoyo a la intentona golpista conocida como “Golpe Azul” o “Plan Jericó”. Ya en marzo pasado, el gobierno isleño había pedido formalmente al diputado opositor venezolano Luis Florido que organizara una reunión en Puerto Rico entre los grupos de oposición de Venezuela y el presidente Donald Trump, cosa que no se materializó entonces.

Sin contar con el beneficio agregado que pudiera ser la fuente de suministro cercano de petróleo y gas para la maltrecha economía de Puerto Rico si se implanta en Venezuela un gobierno aceptable para EEUU, Puerto Rico tiene otros asuntos pendientes en toda la operación. Por ejemplo, en junio pasado, el gobernador Ricardo Rosselló le planteó a Trump la utilidad para las relaciones hemisféricas que se podría obtener convirtiendo esta colonia en estado de la Unión.

Hasta ahora, tales consideraciones no han ablandado el corazón de Trump, que no pierde oportunidad de decir públicamente que Puerto Rico, regido por una junta impuesta por Washington, tiene el gobierno más corrupto bajo la bandera de EEUU. Pero la guerra y la paz tienen cada una sus propias lógicas y Rosselló busca lograr un papel estratégico regional.






https://www.alainet.org/es/articulo/196147

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...