Ir al contenido principal

Información veraz y pluralidad de voces son indispensables para detener el avance neofascista en América Latina y el Caribe

Pronunciamiento del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica

Información veraz y pluralidad de voces son indispensables para detener el avance neofascista en América Latina y el Caribe

Facebook4 Twitter
PinterestLinkedInWhatsAppCompartir
Opinión
11/10/201
 america latina negro
El Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) ve con gran preocupación el crecimiento de una ola fascista en América Latina y el Caribe, cuyos efectos serán el aumento de la violencia, la represión, la persecución ideológica, la xenofobia y la intolerancia religiosa, racial y de género.

Esta ola no es fruto de la casualidad sino que ha sido inducida mediante la sistemática inoculación de campañas mediáticas y judiciales que promueven a la corrupción como un fenómeno inherente a los gobiernos progresistas y de izquierda, al aparato estatal, la democracia y la actividad política en general.

La focalización de los medios ligados al poder económico en una agenda de estas características, genera un sentido común en las poblaciones que debilita la aspiración democrática y prepara un campo propicio para la aparición de figuras autoritarias que seducen con promesas de acabar con el problema por vía represiva o a través del achicamiento del Estado, abriendo así la puerta a la privatización social.

Al mismo tiempo, la indudable multiplicación delictiva es amplificada por esos mismos medios, los que, lejos de señalar como causante al sistema económico, las desigualdades, la desocupación y exclusión que genera, incita a la población a creer que la violencia puede resolver el problema.

Dichas campañas -diseñadas en sus contornos más estratégicos por centros de análisis ligados al ultraliberalismo y la internacional de las derechas con centro neurálgico en el ala republicana, el gobierno, agencias y universidades especializadas de los EEUU- tienen como objetivo neutralizar toda posible resistencia popular organizada a su propósito de dominación hemisférica en la batalla por no perder supremacía planetaria.

Un norte fundamental de estos planes es socavar todo progreso en la integración regional autónoma de América Latina y el Caribe. Funcional a ello es bloquear, paralizar o restar capacidad operativa a organismos de concertación y acción común como UNASUR, CELAC, Mercosur, ALBA-TCP y Petrocaribe, suplantándolos con ámbitos controlados desde Washington como la OEA.

Las organizaciones sociales y de comunicación nucleadas en FCINA manifiestan su más absoluto rechazo a esta recolonización continental a través de la emergencia de nuevas dictaduras, ya sean éstas sublegitimadas a través de votaciones condicionadas - en general por la proscripción de candidatos populares – o a través de golpes militares, parlamentarios o judiciales.

La defensa y profundización de la democracia política, junto a la urgente necesidad de democratizar los medios de comunicación y recomponer alianzas que permitan retomar un proceso virtuoso de integración regional, son indispensables para que la región recupere su soberanía.

Para detener la ola fascista, junto a la movilización y organización popular, es imprescindible producir y asegurar la difusión de información veraz, pluralidad de opinión y análisis que aporten al esclarecimiento y al debate sobre los nuevos rumbos a recorrer.

Ésa es nuestra labor.


Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
@integracionlac

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...