Ir al contenido principal

Excompañero de armas: Guevara predicaba con el ejemplo


Comandante Ernesto Che Guevara, revolucionario cubano

Excompañero de armas: Guevara predicaba con el ejemplo

CC0 / Alberto Korda / Guerrillero Heroico
AMÉRICA LATINA
URL corto
551
LA HABANA (Sputnik) — El guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara era un jefe que predicaba con el ejemplo, dijo a Sputnik un antiguo camarada de armas, Tomás Escandón, que compartió con el fallecido la aventura guerrillera en el Congo a mediados de los años 60.
"Lo que más me impactó de la personalidad del Che como jefe es que predicaba con el ejemplo, no exigía nada que él no fuera capaz de cumplir primero; también su cultura y su permanente pasión por aprender y superarse", dijo el exguerrillero, ahora con 75 años de edad y que recuerda cada minuto que pasó junto a Guevara en la guerrilla del Congo, en 1965.
Camilo Cienfuegos y el Che Guevara
© AFP 2018 /
Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, inseparables en la historia de Cuba
Por entonces "yo tenía 22 años y era técnico en comunicaciones del grupo guerrillero que encabezaba el Che", rememoró Escandón, quien tiene presente esa experiencia histórica como uno de los pasajes más importantes de su vida.
"Aun cuando mucha gente habla del carácter del Che, siempre lo recuerdo como una persona recta y exigente, pero a la vez cordial y amable que se interesaba por cada detalles, incluso de aspectos técnicos en nuestra tarea de comunicaciones", dijo.
Escandón recuerda también a Guevara como un educador, que organizaba clases de francés y swahili (una lengua africana que se habla en los territorios de Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y Zambia) para los combatientes cubanos.
Guevara (1928-1967), convertido en icono de los movimientos revolucionarios y progresistas del mundo, fue un luchador argentino que se destacó durante la revolución cubana, donde alcanzó los grados de comandante y ocupó importantes posiciones en el Gobierno encabezado por Fidel Castro.
Comandante Ernesto Che Guevara, revolucionario cubano
© FOTO : CORTESÍA DE LA EMBAJADA DE CUBA EN RUSIA
Estos son los libros de la biblioteca del Che Guevara en Cuba
El 24 de marzo de 1965, al frente de un destacamento guerrillero integrado por 14 combatientes cubanos, Escandón entre ellos, desembarcó en el lago Tanganika, en Tanzania, y desde allí se trasladó a Kimbamba (actual República Democrática del Congo), para hacer contacto con las guerrillas que encabezaban los líderes congoleses Laurent Kabila y Gaston Soumaliot.
Después de siete meses de operaciones y la participación en más de 50 acciones de guerra, el contingente se retiró a consecuencia de las diferencias ideológicas y estratégicas de los líderes africanos.
En 1966, al frente de otro grupo guerrillero, Guevara intentó abrir un foco de lucha armada en las selvas de Bolivia.
Allí perdió la vida el 9 de octubre de 1967, después de ser apresado por tropas del Gobierno a las que se sumaron agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EEUU, entre ellos el oficial de origen cubano Félix Rodríguez, quien ordenó el fusilamiento del guerrillero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...