Ir al contenido principal

¿Qué se sabe sobre la primera vacuna no inyectable contra el coronavirus que desarrolla Cuba?

 ¿Qué se sabe sobre la primera vacuna no inyectable contra el coronavirus que desarrolla Cuba?

Publicado:
  • 274
El país caribeño prevé terminar este año con cuatro candidatos vacunales en la fase de ensayos clínicos.
Imagen ilustrativa

Cuba trabaja en su primera vacuna no inyectable y por vía nasal contra el coronavirus, a la par de que realiza los ensayos clínicos de las vacunas Soberana 01 y Soberana 02.

En días recientes, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) entregó la documentación requerida a las autoridades reguladoras para la inscripción del primer candidato vacunal desarrollado por esa institución.

A pesar del recrudecimiento del bloqueo económico de EE.UU. contra la isla, que le ha generado pérdidas de más de 5.000 millones de dólares entre 2019 y 2020, se espera que para finales de año el país caribeño se encuentre desarrollando cuatro vacunas. 

¿Por qué nasal?

Este proyecto se centra en la inmunización por la vía nasal debido a que el virus causa patologías respiratorias y su propagación se realiza a través de las células epiteliales nasales, que son la puerta de entrada para la infección y la transmisión inicial.

La inmunización vía nasal favorece el desarrollo de una respuesta local con la finalidad de impedir que se contraiga la enfermedad, que ocurra la colonización del virus y la transmisión del agente patógeno.

Cuba tiene experiencia con plataformas de inmunización no inyectable debido a que desde 2015 cuenta con una vacuna registrada contra la hepatitis B que se aplica por vía nasal.

¿Cómo está compuesto?

El candidato vacunal se basa en una proteína del virus de la hepatitis B, producida en forma de partículas en bacterias y levaduras, a través de ingeniería genética recombinante. 

Esta nueva vacuna usa la plataforma de subunidades diseñadas a partir de proteínas específicas, similares a un virus, obtenidas con métodos biotecnológicos que son capaces de estimular el sistema inmune. 

Según el director de investigaciones biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, la vacuna de subunidades se demora pero es más segura debido a que no se trabaja con un virus ni con una mezcla compleja, donde pueden haber compuestos tóxicos o que generen efectos no esperados en el organismo.

¿En cuál fase va el proyecto?

Hasta el momento, el CIGB entregó la documentación para inscribir a su primer candidato vacunal.

Luego de este paso corresponde que la autoridad reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba evalúe el expediente presentado.

¿Cuáles pasos deben cumplirse?

Primero se hace la presentación del proyecto investigativo y la solicitud de autorización del inicio del ensayos clínicos.

Tras ser evaluado por especialistas, se lleva a cabo un encuentro técnico donde se discuten y analizan los distintos criterios.

Cada lote de vacunas hecho por Cuba o importado debe ser evaluado previamente para determinar su seguridad. Si obtiene el visto bueno, se autoriza su uso mediante un certificado.

¿Este es el primer candidato vacunal?

Actualmente se realizan los ensayos clínicos de las vacunas Soberana 01 y Soberana 02.

Este nuevo compuesto de administración por vía nasal es el tercero en desarrollarse en el país caribeño. Se espera que para finales de este año haya cuatro candidatos vacunales en pruebas clínicas y que la población pueda ser inmunizada en 2021.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...