Ir al contenido principal

Un paso adelante… ¿cinco atrás?

 

BENJAMÍN CUÉLLARDefensor de Derechos Humanos@sahernandeza

Un paso adelante… ¿cinco atrás?En plena pandemia han conspirado contra la transparencia, la rendición de cuentas y el derecho a la información pública…

Compartir

¿Es vital la información pública? Esta interrogante debe responderse global y nacionalmente, pues ya no vivimos una realidad en la cual no nos enterábamos de acontecimientos decisivos en ámbitos cruciales como seguridad, salud, educación… Tampoco de las políticas públicas y sus resultados en esos y otros asuntos. Antes, determinadas élites decidían inconsultamente y sin rendir cuentas a la población. Pero eso está superado y ya no sorprende la exigencia social de transparencia para conocer, sin obstáculos, cómo y por qué los Gobiernos adoptan resoluciones trascendentales que ‒bien o mal‒ impactan la vida de la gente.

La Relatoría Especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sostiene que el derecho de acceso a la información es “fundamental para la consolidación, el funcionamiento y la preservación de los sistemas democráticos y cumple una función instrumental esencial para el ejercicio de los derechos”.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que las libertades de pensamiento y expresión comprenden “también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”. Asimismo, asegura que la obtención de la información se cobija en el derecho a recibirla y en “la obligación positiva” estatal de suministrarla, para que la persona la conozca; también a recibir “una respuesta fundamentada” cuando, de acuerdo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “el Estado pueda limitar el acceso a la misma” en un caso concreto. “Dicha información ‒determina‒ debe ser entregada sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación personal, salvo en los casos en que se aplique una legítima restricción”.

Hay un antecedente importante: la resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, en la cuan se convino que “la libertad de información es un derecho humano fundamental y la piedra de toque de todas las libertades”.

En esta materia, el mundo ha avanzado, pero en El Salvador se observa lo que Lenin escribió en 1904: “Un paso adelante, dos atrás”. Tras un esfuerzo impulsado por la Asociación de Periodistas de El Salvador, organizaciones sociales, universidades y otras entidades, la Asamblea Legislativa aprobó el 2 de diciembre del 2010 la Ley de Acceso a la Información Pública; pero el entonces presidente, Mauricio Funes, devolvió el decreto con observaciones. Así, entró en vigor hasta el  8 de mayo del 2011.

¿Avance? ¡Claro! Pero Funes comenzó a sabotear su eficacia y por la vía reglamentaria intentó “encadenar” la información que debía conocerse ampliamente. Además nombró a quienes integrarían el Instituto de Acceso a la Información Pública, hasta el 23 de febrero del 2013. El paso del tiempo ha revelado sus marrullerías para apropiarse del dinero público, lo que contribuyó ‒junto a otras “picardías” de otros de sus funcionarios‒ para que ahora la gente no distinga al hablar de corrupción en su administración y la de su sucesor frente a las cuatro del partido que lo precedió.

Con el mal manejo de la cosa pública durante tres décadas, le “sirvieron en bandeja de plata” las riendas del país a un grupo de improvisados en su mayoría ‒no por eso distanciados de las anteriores prácticas‒ que en plena pandemia han conspirado contra la transparencia, la rendición de cuentas y el derecho fundamental a la información pública para ocultar lo mismo que “los mismos de siempre” intentaron esconder bajo la alfombra: sus corruptelas.

El 11 de junio de este año ‒por ejemplo‒ declararon reservada por dos años la documentación del Laboratorio Nacional de Salud Pública con “información relacionada a los mecanismos de toma, procesamiento y divulgación de resultados de pruebas para COVID-19, dirigidas a las distintas dependencias del Ministerio de Salud”. Igual ocurrió con el Plan Nacional de Salud y sus anexos, vedados al público por un año desde el 10 de septiembre. Y lo que están haciendo con el Instituto de Acceso a la Información Pública, da para otra columna.

Pero estamos en El Salvador, no en Guatemala. Acá bastante gente, ojalá que no por mucho más, está sedada con un “cóctel narcótico”: la combinación de lo maltrecho que dejaron al país los gobernantes anteriores con la muy básica, pedestre y manipuladora narrativa tuitera de la actual administración.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,