Ir al contenido principal

Un paso más llamado RCEP

 

Un paso más llamado RCEP

Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Fuentes: Observatorio de la Política China

Con la firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, siglas en inglés), China afianza su posición en Asia-Pacífico como líder económico regional.

Un paso más llamado RCEP

Es verdad que India se quedó fuera pero aun así, que todos los suscribientes (Australia, China, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur y las 10 economías de ASEAN) se hayan puesto de acuerdo representa un importante éxito político para China que a todas luces se erige no solo como primer beneficiario de la alianza sino también le permitirá influir y dar forma al orden regional. Para entrar en vigor, el acuerdo debe ser ratificado por al menos seis naciones de la ASEAN y tres países que no pertenezcan al bloque del sudeste asiático.

Nueva Delhi rechazó sumarse porque teme empeorar el déficit comercial con China y además quiere proteger su sector agrícola de la competencia de países como Australia y Nueva Zelanda. Por otra parte, Japón, aliado de Estados Unidos, siempre aseguró que sin la presencia de India no suscribiría el acuerdo. Para Tokio, la participación de Nueva Delhi habría compensado el alargado peso de China. ¿Qué cambió? La pandemia obligó al gobierno japonés a aceptar un esquema controlado por Beijing. Todos los firmantes tienen necesidad de reactivar su economía y esperan que la RCEP les ayude a superar la crisis actual.

La firma se produce tras ocho años de negociaciones, de los cuales cuatro al menos han sido de enorme confusión en la política de EEUU hacia la región. Tras el abandono del Acuerdo Transpacífico promovida por la Administración Obama, pareciera que la sustancia principal de la estrategia del Indo-Pacífico puede quedar reducida a un acrónimo: el QUAD o Diálogo de Seguridad Cuadrilateral en el que participan EEUU, Australia, Japón e India, lo que algunos bautizaron ya como la nueva OTAN asiática.

Sin saber aun a ciencia cierta que va a ser de la guerra comercial iniciada por Trump y con la UE cediendo a la ASEAN la condición de primer socio económico de China, la RCEP se afianza como un complemento de contexto que reforzará la otra política regional sustentada en torno a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Ambas iniciativas deben confluir en el área de Libre Comercio de Asia-Pacífico, en debate desde 2004, que consolidará la significación de Asia en el concierto económico global con una evolución marcada por el enfoque chino y su modelo alternativo no solo en lo económico sino también en lo estratégico.

De esta forma, China da un paso más en el diseño de una arquitectura regional que le permite tomar la delantera y ganar posiciones relevantes. Aprovechando el desconcierto y la desconfianza generada durante el mandato de Donald Trump en la Casa Blanca, llena de buen grado el vacío de poder. Es verdad que Trump trató de proyectar su influencia a través de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo prometiendo inversiones estratégicas en la región pero sus compromisos efectivos a día de hoy son poco significativos. Para el presidente electo Joe Biden, la RCEP implica un mensaje: la historia corre deprisa y pudiera ser ya tarde para frenar a China.

El impacto global del acuerdo puede ser apreciable: los miembros del RCEP representan en torno al 30 por ciento del PIB mundial, cubre a 2.200 millones de personas y su PIB combinado supera los 26 billones de dólares.

A China le queda pendiente avanzar en la cuestión del Mar de China meridional. Las consultas sobre el Código de Conducta avanzan más lentamente de lo que sería deseable. El riesgo es bien conocido: los países vecinos pueden elegirle como socio económico pero su socio preferente de seguridad será EEUU. Si quiere evitar esa disociación deberá estar dispuesta a hacer sacrificios.

Fuente: https://politica-china.org/areas/politica-exterior/un-paso-mas-llamado-rcep


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...