Ir al contenido principal

“Atrás vienen unos militares que no los van a perdonar”

 

Foto/Emerson Flores

RELATO

 

“Atrás vienen unos militares que no los van a perdonar”

José Amparo Martínez, de 69 años, relató a GatoEncerrado cómo sobrevivió a la masacre de El Mozote y sitios aledaños, en el departamento de Morazán, ocurrida en 1981. La pérdida de su madre y su hermana a manos de la Fuerza Armada dejó en su vida "heridas que nunca cerrarán sino hasta que muera", como él mismo expresa. Desde la tragedia, lucha junto con organizaciones defensoras de derechos humanos por encontrar justicia y la verdad sobre uno de los hechos más crueles de la historia reciente de la región latinoamericana. Resiente que el presidente Nayib Bukele y comandante general de la Fuerza Armada no haya cumplido aún su promesa de abrir los archivos militares y favorecer la impunidad.

 

 

Share on facebook
 
Share on twitter
 
Share on whatsapp
Por Karen Moreno

Por Karen Moreno

Soy José Amparo Martínez. Yo iba a tener 30 años cuando ocurrió la masacre en La Joya, que es un caserío aledaño a El Mozote, en Morazán. Recuerdo que nos sacaron de la casa a bombardeos. Eso fue el día 10 de diciembre de 1981, por la tarde. Para intentar sobrevivir, algunos nos fuimos a los montes y no volvimos a llegar a la casa. Pasamos esa noche entre balaceras. Los militares tenían todititos los cerros tomados y tiraban a las casas directamente. Esa misma noche, nos trasladamos con cuatro señoritas y mi esposa a un lugar que le dicen Cerro Brujo. Ahí estuvimos hasta el siguiente día. 

En la tarde volvieron a bombardear. Al oscurecer, bajamos de ese cerro y pasamos por La Joya, y ya estaba la masacre, ya habían matado a bastante gente y pasamos encima de ellas, entre lo oscuro. Me salí de ahí, porque ya  todos no soportábamos el zumo a muerto y ya habían matado a mi mamá y a mi hermana con cuatro niños.  

Teníamos mucho miedo. Andábamos en lo oscuro, porque si los militares veían una luz tiraban morterazos. Yo andaba una niña pequeña, de seis años.  A ella le reventaron los oídos y quedó sorda. Se golpeó un bracito y le quedó pandito. Nosotros sufrimos todo eso. Nos dimos cuenta quiénes murieron y quiénes sufrieron esa masacre y también quiénes la cometieron: que fueron los del Batallón Atlacatl. Dejaban escrito en las paredes de las casas y ahí identificaban que eran del batallón.

Había militares buena gente, nos decían “váyanse, que atrás vienen unos militares que no los van a perdonar. Los van a matar, váyanse”. El que venía atrás era el Batallón Atlacatl y cabal, la gente que no quiso salir, la mataron. Mi hermana estaba embarazada, el diagnóstico decía que en enero iba a nacer el bebé, pero fueron asesinados en diciembre.

 

José Amparo lee los nombres de las víctimas de la masacre, en la que asesinaron a su mamá, su hermana embarazada y cuatro sobrinos. En el memorial aparece el nombre de su madre, Felipa Martínez. Foto/Emerson Flores.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...