Ir al contenido principal

¿Qué le pasa a tu cuerpo si sales a caminar todos los días?

 ¿Qué le pasa a tu cuerpo si sales a caminar todos los días?

Acostumbrarnos a salir a caminar todos los días puede reducir el riesgo de sufrir en el futuro de ciertas enfermedades, además de mejorar la salud mental.

Sin duda alguna, caminar es una de las actividades más saludables que podemos hacer, especialmente beneficiosa para aquellas personas que no cuentan con una condición física lo suficientemente resistente como para correr o nadar, o bien para quienes la pereza no les permite realizar este tipo de ejercicios.

- Anuncio -

Lo cierto es que no hay nada como salir a dar unos cuantos pasos y sentir en la cara la frescura del aire, especialmente en estos tiempos en los que podemos minimizar el riesgo de contagio eligiendo sitios abiertos en lugar de cerrados que nos permitan aprovechar nuestro tiempo libre de manera sana.

Otro de los beneficios de optar por una caminata diaria es que puedes hacerla en compañía de más personas. Esto resulta muy conveniente para tu salud mental, pues uno de los efectos colaterales del aislamiento es precisamente la poca interacción social que, psicológicamente, deriva en un deterioro de la calidad de vida. Por estos días que se ha perdido tanto la confianza y nos embarga la incertidumbre, cobra importancia el hecho de mantener nuestros lazos sociales con nuestros allegados.

Además de todas estas razones para no dejar de asistir a tu cita con la caminata diaria, también hay una serie de beneficios de dar un paseo suave día a día que comenzarás a notar en tu cuerpo con el paso del tiempo. El portal ‘EatThis NotThat‘ entrevistó a la especialista en nutrición Amy Lee, quien expuso los principales beneficios de caminar todos los días.

Puede mejorar tu salud mental

Según la Dra. Lee:

Tener un horario regular de caminatas puede ser excelente para tu salud, y no me refiero solo a la salud física, sino también a la mental. Obtienes una sensación de logro al quemar calorías, puedes reducir tu estrés diario y dejar que el cuerpo secrete endorfinas naturales, que es la hormona del ‘bienestar’.

Los efectos positivos pueden ser aún más significativos cuando realizamos la caminata en compañía de personas cercanas, ya que la interacción con nuestros allegados o conocidos contribuye a enfrentar de mejor forma nuestra propia realidad.

caminar todos los días

Te ayuda a mantener el peso corporal

Ten en cuenta que caminar no surte el mismo efecto que correr, por lo que no vas a lograr perder peso de una manera tan notoria. Pero eso no significa que esta práctica tan sencilla resulte inútil a la hora de mantener tu índice de masa corporal. De hecho, si caminas a diario te servirá de mucho para no aumentar ni un solo kilo. La Dra. Lee dice que de acuerdo a la cantidad de pasos que des o los metros que recorras, conseguirás un impacto mucho más valioso a tu salud física.

La distancia estándar y la cantidad de pasos que se consideran beneficiosos para la salud y el bienestar es de aproximadamente 10.000 pasos. “Esto también incluye caminar desde su automóvil en un estacionamiento, subir y bajar las escaleras en su trabajo o moverse para hacer las tareas del hogar.

Y si 10.000 pasos te parece mucho, puedes comenzar a recorrer distancias menos extensas y gradualmente vas añadiendo más pasos a tu rutina.

Reduces el riesgo de desarrollar enfermedades

Con el tiempo, tal y como lo señala la Clinica Mayo en un artículo, caminar todos los días no solo te servirá para controlar tu peso, sino que también para reducir las posibilidades de desarrollar en el futuro enfermedades del corazón, hipertensión o diabetes tipo 2, entre otras.

Fortalece tus huesos y músculos

La Clinica Mayo también menciona que caminar todos los días puede ayudar a mantener fuertes los huesos y los músculos, lo cual es especialmente importante para la movilidad a medida que envejecemos. Por su parte, la Dra. Lee también menciona que caminar es el ejercicio que normalmente recomienda a las personas que están envejeciendo, así como para prevenir afecciones como la osteoporosis o la artritis reumatoide.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...